18 sept. 2025

Fiscalía inspecciona servidor de Mossack Fonseca por “hackeo” en Panamá

El Ministerio Público de Panamá (MP) realizó hoy una inspección ocular al servidor del bufete panameño Mossack Fonseca, luego de que la firma, centro del escándalo de los denominados papeles de Panamá, denunciara un supuesto “hackeo” a su base de datos, indicó uno de los integrantes de este buró.

mossack.JPG

Foto: bbc.com.

EFE

La inspección, a cargo de la Fiscalía de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, fue realizada sobre el servidor que contiene la base de datos y todos sus respaldos, dijo a periodistas el abogado Elías Solano, miembro de la firma.

La medida deriva de una querella penal que la firma presentó ante el Ministerio Público por el delito contra la seguridad informática el 10 de marzo pasado, explicó Solano, y aclaró que no fue un allanamiento, sino una diligencia “dentro de esta querella por la sustracción ilegal de sus documentos de su base de datos”.

Aseveró igualmente que la inspección “en lo absoluto” tiene que ver con la revelación de los llamados papeles de Panamá, y dijo que esta fue dirigida por el fiscal de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, Ricaurte González.

La Fiscalía presentó un cuestionario de 25 a 30 preguntas para aclarar detalles que quedaron pendientes de una segunda inspección, que tuvo lugar el miércoles pasado, las cuales fueron respondidas, añadió.

El abogado afirmó que “en este estado de la investigación la firma no descarta absolutamente nada”, pero no quiso adelantar ningún comentario sobre el posible resultado de las indagación pues, señaló, “seria especular y sería irresponsable”.

“Nosotros preferimos que el Ministerio Público haga su labor y la firma ha decidido dejar todo este tema en manos del Ministerio Público, y colaborar con lo que ellos tengan a bien investigar dentro de la oficina”, remarcó.

La Procuradora (fiscal general) de Panamá, Kenia Porcell, anunció la semana pasada que iniciará una investigación a raíz del escándalo global desatado con la filtración masiva de documentos de Mossack Fonseca y sus operaciones en la creación de empresas “offshore” para que supuestamente grandes fortunas puedan evadir el fisco de sus países.

La investigación anunciada por la Procuradora buscará determinar si en territorio panameño se cometió algún hecho punible en relación con el escándalo.

El MP fue consultado por Efe de si la inspección ocular de este lunes al despacho Mossack Fonseca es parte de esta investigación, pero hasta el momento no se recibió respuesta.

Los papeles de Panamá son la mayor filtración de la historia del periodismo en términos de volumen: sus 11,5 millones de documentos superan con creces los 1,7 millones de archivos que Edward Snowden divulgó en 2013 sobre el espionaje a nivel global de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

La información fue entregada al diario alemán “Süddeutsche Zeitung” y analizada por meses por cientos de profesionales organizados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

El Gobierno panameño inicia este martes un diálogo con los sectores bancario y comercial, y con el gremio de abogados para revisar la estructura y funcionamiento de los sistemas financiero y legal del país, la estrategia con la que se ha propuesto enfrentar el escándalo.

La posición de la Administración del presidente, Juan Carlos Varela, es que el escándalo deriva de las actividades de una firma de abogados panameña, no del país, y ha señalado que en aras de profundizar las medidas que ha adoptado en los últimos años en favor de la “transparencia”, se hará una revisión de los sistemas financiero y fiscal.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.