18 may. 2025

Filme del paraguayo Martinessi gana el premio al mejor cortometraje en Venecia

El cortometraje paraguayo “La voz perdida”, de Marcelo Martinessi, ganó ayer el Premio Horizonte (Orizzonti) al mejor cortometraje de la 73 edición de la Mostra de Venecia, prestigioso festival de cine. El encuentro tuvo lugar en la Sala Grande del Palazzo de Cinema, ante más de mil invitados especiales.

Escena.  La joven Cinthia Quiñonez y la  señora Librada Martínez protagonizan la producción.

Escena. La joven Cinthia Quiñónez y la señora Librada Martínez protagonizan la producción.

El cortometraje de 11 minutos se inspira en un testimonio acerca de la masacre de Curuguaty. La mujer, protagonista del corto no estuvo en Marina Cué –zona del enfrentamiento– pero sí sus hijos y nietos. La campesina relata el momento en el que escuchó los helicópteros y cómo, poco a poco, se enteró de los sucesos. Para Martinessi, su obra rescata “la voz perdida”, esa que no llegó a los medios ni se escuchó en el juicio.

El León de Oro a la mejor película recayó en The Woman Who Left, de Lav Diaz (Filipinas). Presidió el jurado el director francés Robert Guédiguian y lo conformaron el crítico estadounidense Jim Hoberman, las actrices Moon So-ri, Nelly Karim, Valentina Lodovini, el guionista/director de la India Chaitanya Tamhane y el estudioso de cine español José María Prado.

“Es muy emocionante estar aquí, en una plataforma muy importante de cine, trayendo cine paraguayo, sobre todo un cine crítico y reflexivo”, comentó a Última Hora el cineasta, durante la cena de gala de la Mostra.

Para Martinessi, “el rol de la cultura, sobre todo en un país como Paraguay, tiene que ser siempre crítico y reflexivo, porque es la única manera que la sociedad mejore”, agregó.

El director, que describe a este cortometraje como el trabajo “más experimental” de su carrera, aprovechó para reflexionar sobre la coyuntura que atraviesa el cine en nuestro país. “Es un hermoso momento para el cine paraguayo, en el que estamos discutiendo la ley del cine, en el que estamos trabajando para los acuerdos de coproducción iberoamericana”, indicó.

DEDICATORIA. El director de propuestas como Karai Norte, Calle Última y El baldío dedicó el premio “no solo al momento” que se está viviendo en Paraguay en materia de cine, sino “más que nada, a las víctimas de Curuguaty, que de alguna forma inspiraron este proyecto” y que le ayudaron y acompañaron a lo largo de todo el tiempo que llevó hacer La voz perdida.

El cineasta, que empezó su carrera con el corto Adolescentes (1987), confiesa que fueron esas “víctimas” quienes le ayudaron a entender lo importante que es en Paraguay tener un espacio de expresión.

“En algún sentido, creo que esta es una continuidad de mi labor en la televisión pública, donde lo que tratábamos de hacer era rescatar esas voces y darles un espacio a aquellas que difícilmente se escuchan”, remarcó.