29 ago. 2025

Fiebre de Marburgo se cobra vidas en Uganda

Al menos dos personas murieron en Uganda a causa de la fiebre hemorrágica de Marburgo, un virus similar al del ébola, y se sospecha que una tercera defunción también está relacionada con la enfermedad, informó Médicos Sin Fronteras (MSF).

Fiebre de Marburgo.jpg

Foto: Minuto30.com

EFE

Las tres personas pertenecían a la misma familia y sus fallecimientos se produjeron el 25 de septiembre, el 13 y el 26 de octubre.

Las dos primeras muertes ocurrieron en un hospital del distrito de Kapchorwa y la tercera en el de Kween, ambos en el este de Uganda.

La semana pasada el Ministerio de Sanidad ugandés había confirmado el primer deceso a causa de fiebre de Marburgo, una mujer que vivía en la localidad de Chemuron -muy cerca de la frontera con Kenia- que había tenido contacto con al menos 55 personas a las que mantenían en observación.

El Gobierno ugandés aseguró que el país tiene capacidad para contener la enfermedad, para lo que trabaja en colaboración con la Organización Mundial de la Salud(OMS) y los países vecinos.

Por su parte, MSF anunció hoy que ha desplegado equipos para apoyar al personal sanitario en la zona afectada.

El último caso mortal de esta enfermedad en Uganda se había producido en 2014, con una sola víctima.

La fiebre de Marburgo es tan mortífera como el ébola, y ha acabado con la vida de más de 3.500 personas en varios países de África occidental.

Es causada por el virus de Marburgo, de la familia filoviridae, la misma a la que pertenece el ébola.

Al igual que este, provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de entre el 24 % y el 88 %.

Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.

La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -de ahí su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.

Más contenido de esta sección
Un intenso debate se desató en Alemania luego de que una militante neonazi comenzara este viernes a cumplir su pena en una cárcel de mujeres tras haber cambiado legalmente de género.
La Justicia argentina ordenó este viernes nuevos allanamientos como parte de la causa que investiga presuntos sobornos en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), confirmaron fuentes oficiales.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este viernes que el número de personas desaparecidas que tiene registradas, en colaboración con las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja,ha aumentado un 70 % en cinco años y que alcanzan actualmente las 284.000.
Un tirador que abrió fuego contra una iglesia llena de estudiantes en Minneapolis estaba “obsesionado con la idea de matar niños”, declararon el jueves las autoridades, que investigan el motivo del ataque en el que murieron dos menores y hubo 18 heridos.
Los países occidentales tienen la “oportunidad” de encontrar en 30 días una solución diplomática sobre el programa nuclear iraní, afirmó el viernes la jefa de la diplomacia de la UE, luego que las potencias europeas activaran un mecanismo para reimponer sanciones a Irán.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que el Gobierno de EEUU, que ha planteado maniobras militares en el Caribe para combatir el narcotráfico, cese sus “acciones hostiles” contra Venezuela, según una carta difundida este jueves.