01 oct. 2025

FARC mantiene acrónimo para distinguir a su partido político en Colombia

Las FARC mantuvieron el histórico acrónimo de su época como grupo guerrillero para distinguir al partido político que lanzará próximamente, después de que dejó de lado una lucha armada de 53 años, aunque la sigla cambió de significado, informaron el jueves líderes del grupo.

farc.jpg

Las FARC saldrán de la lista de terroristas de la Unión Europea. Foto: elmundo.com.

Reuters

Las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pasarán a ser la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común -Farc-, tras su congreso nacional, que finalizará el viernes en un acto público en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, a pocos metros del Congreso y la Presidencia.

Tras estudiar otros nombres, algunos de los cuales mantenían también la sigla, el elegido ganó contra “Nueva Colombia” en una votación durante la conferencia, dijo su líder Rodrigo Londoño, conocido por su nombre de guerra como Timochenko.


El acrónimo estará acompañado de una rosa roja con una estrella en el centro como logo.

El acuerdo de paz que firmó las FARC con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos estableció que durante dos periodos, a partir del 2018, el partido que funde el grupo tendrá 10 curules en el Congreso -cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes-, incluso si no consiguen los votos necesarios en las elecciones.

Los líderes de las FARC también publicaron un gráfico con las prioridades políticas del partido, que incluirán la lucha contra la corrupción y el fomento de las artes y la cultura.

“No más de los partidos políticos tradicionales y sus políticas corruptas. La transparencia y la verdad guiarán el accionar del nuevo partido”, dice el gráfico.

“Jóvenes, mujeres, indígenas, campesinos, afrodescendientes, artistas, población LGBTI, amas de casa, estudiantes, trabajadores, desempleados... La opinión de todos sí cuenta”, agrega.

Una reciente encuesta de Gallup mostró que las FARC tienen una mejor imagen que los partidos políticos en Colombia, golpeados en los últimos meses por casos de corrupción.

Más contenido de esta sección
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.