Alcides Manena
PUERTO CASADO
El líder tradicional del pueblo Maskoy de Puerto Casado, Alto Paraguay, René Ramírez, falleció ayer, a los 72 años, en el Instituto de Previsión Social (IPS) de Asunción, donde se encontraba internado “aquejado de varias enfermedades”, según su hija Amada Ramírez. Los restos del ex constituyente de 1992 se trasladaron hasta su pueblo natal para tener sepultura, según los familiares.
Don René, como era conocido, de parcialidad Guaná, era un líder que tuvo plena participación en la lucha por la recuperación de tierras para los indígenas Maskoy, compuestas por cinco lenguas.
En 1988, en presencia del papa Juan Pablo II, actualmente santo, en representación de los pueblos indígenas del Paraguay en la misión Santa Teresita de Mariscal Estigarribia (Chaco), pronunció un discurso que hasta hoy se recuerda, por el duro cuestionamiento al despojo de tierras que sufren los nativos.
Su mensaje se dio ante una multitudinaria presencia de feligreses, en plena dictadura stronista, sobre todo cuando afirmó que “en el Chaco las estancias están sobre tierras que eran nuestras y el ganado es más importante que nosotros, hay quienes prohíben entrar en sus campos para sacar animales silvestres o buscar miel, pescar y juntar frutas”, había dicho.
El 31 de agosto de 2017 recibió un reconocimiento de parte de la feligresía católica y de los integrantes del Vicariato Apostólico del Chaco durante la festividad patronal de San Ramón Nonato de Puerto Casado.
Trabajador. Fue operario de la ex fábrica taninera de Carlos Casado SA, a pesar de la situación laboral, igual continuó firme en la lucha por la tierra de su pueblo que logró junto con otros líderes, el acompañamiento de la Iglesia Católica y todo el pueblo Maskoy, con quienes recuperaron sus tierras ancestrales en la cuenca de Riacho Mosquito, donde actualmente están asentadas 7 comunidades en unas 30.000 hectáreas.
Antes de su decaimiento por la enfermedad, el líder hacía un programa de radio en Quebracho Poty de Puerto Casado.
Su experiencia siempre ha sido tenido en cuenta por diversos sectores de la sociedad como un referente de valor por sus objetivos logrados en obtener la tierra propia en una época de adversidad que es la dictadura.