07 nov. 2025

Expocannabis uruguayo busca ser punto de encuentro para la industria regional

La tercera edición de ExpoCannabis, que este año centró su contenido en las aplicaciones del cáñamo en la industria textil, arrancó hoy en Montevideo, con la intención de convertirse en un referente para “toda la industria latinoamericana”, dijeron sus organizadores.

expo.jpg

Expocannabis uruguayo busca ser punto de encuentro para la industria regional. Foto: elpais.

EFE


“La intención es seguir creciendo de la mano de la industria, que Expocannabis realmente se estabilice como un punto de encuentro para toda la industria latinoamericana, no solo del Uruguay”, dijo Mercedes Ponce de León, miembro del equipo organizador del evento que se realiza en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

La idea de la celebración del evento, que termina el próximo lunes 13 de diciembre, es “abrir el abanico de posibilidades” para que el país aproveche al máximo su reglamentación permisiva con el uso de la marihuana terapéutica y recreativa.

Desde el año 2013 y bajo el mandato del expresidente José Mujica (2010-2015), Uruguay se convirtió en el primer país del mundo que reguló la producción y compraventa de marihuana con una ley que prevé su uso recreativo, medicinal y científico.

Así, Expocannabis se enmarca como un foro para que el país pueda “disfrutar y aprovechar al máximo esta reglamentación que tiene”, según Ponce.

El evento busca facilitar el acceso a la información sobre el cannabis a través de charlas educativas, conferencias, talleres y un consultorio de orientación en cannabis medicinal, además de una propuesta artística y gastronómica.

Los más de 70 estands en los que participan toda la industria local y parte de la extranjera, conviven con una muestra museográfica sobre los usos industriales del cannabis, protagonista de esta última edición, que se centra en las aplicaciones del cáñamo en la industria textil, en la industria del bioplástico, del biocombustible o del papel.

En este sentido, el consultor y producto de cáñamo y ponente en una de las charlas del evento, Frabrizio Giamberini, explicó a Efe que Uruguay ya produce cáñamo con autorización gubernamental a escala nacional con la intención de expandirse al mercado exterior.

El cáñamo industrial, si bien es la misma planta que genera el cannabis, es una variedad completamente distinta del cannabis psicoactivo, que es el que se utiliza para el uso recreativo.

“El cáñamo tiene diversidad de aplicaciones, dependiendo del producto agrícola que estemos buscando. Con el cáñamo podemos generar granos para la industria alimentaria, (...) su aceite es rico en ácidos grasos poliinsaturados (...) es un excelente súper alimento”, dijo.

Asimismo, comentó las aplicaciones industriales del tallo de la planta, del que se deriva la fibra técnica, de “propiedades fisicoquímicas excelentes” y que además tiene “mucha celulosa” que permite hacer “papeles especiales” o “bioplásticos”.

Uruguay se encuentra actualmente en un proceso de normalización de la reglamentación y de implementación de leyes permisivas con la marihuana en las que por el momento el cultivo y disfrute de la planta en el ámbito privado está permitido.

La tercera vía de acceso, que se planea que sea la compra a través de las farmacias, está siendo ultimada y “hay aprobado un decreto de cáñamo industrial que ha permitido otorgar más de cinco licencias a empresas que están haciendo un cultivo de cáñamo experimental en el país, además de un decreto de cannabis medicinal en marcha”, explicó Ponce.

“Es un experimento, es una ley que no es muy fácil, es un desafío muy grande que se planteó el Uruguay”, reflexionó la organizadora.

Por su parte, el chileno Pascual Espinosa, participante del evento como representante de “Piecemaker Gear” en Suramérica, tienda que elabora pipas de silicona para fumar la marihuana, dijo a Efe que la percepción que exportan los uruguayos al exterior es que “fue un paso adelante muy fuerte sin que mucha gente estuviera preparada”.

A su juicio, este avance en materia legislativa es beneficioso porque “hace que le tengan que poner más seriedad. Las personas responsables, toda la gente que está a cargo de los cultivos, de los laboratorios tienen que hacerlo muy bien, entonces eso es bueno, a futuro va a generar un ambiente muy educativo y muy transparente”, señaló.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.
Al menos doce personas murieron y varias más resultaron heridas por el accidente de un avión de carga tras despegar del Aeropuerto Internacional de Louisville, en el estado de Kentucky, anunció la noche del miércoles el alcalde de la ciudad.