02 nov. 2025

Expertos de ONU urgen a países a actuar contra discriminación racial y odio

Expertos en derechos humanos de la ONU instaron este martes a los gobiernos a tomar medidas para frenar el miedo y la desinformación sobre minorías e inmigrantes que alientan una incitación cada vez mayor al odio y la discriminación racial.

discriminación.jpg

La idea de la campaña es evitar la discriminación especialmente hacia jovenes en situación vulnerable. Foto: sararamos12.wordpress.com

EFE

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, los expertos afirmaron en un comunicado que son necesarias una serie de medidas inmediatas para hacer frente a este problema, entre ellas la formación de la policía y de la judicatura en la lucha contra el racismo, así como dar pasos para eliminar el racismo institucional.

“Los líderes políticos y los medios que estigmatizan a ciertos grupos étnicos, inmigrantes y refugiados como personas propensas a la delincuencia o el terrorismo, o como responsables del empeoramiento de las economías, alientan el desprecio que puede provocar perjuicios, discriminación e incluso violencia física y verbal”, señalaron los expertos.

“Esta cadena de efectos es obvia si se consideran los crecientes incidentes de delitos racistas y de odio en países donde las minorías y los inmigrantes enfrentan una retórica cada vez más hostil”, subrayaron.

También quieren ver la creación y la aplicación de legislaciones con sanciones apropiadas para delitos de ofensas motivados por la discriminación racial, la eliminación de sesgo racial institucional mediante fuertes garantías en el sistema judicial y mecanismos que velen por el cumplimiento y reparaciones.

Asimismo, recomiendan fomentar programas para las bases para luchar contra la desinformación y el racismo, fomentar el diálogo entre diferentes culturas y crear sociedades en las que predomine la confianza mutua y el respeto.

“Los gobiernos deben asegurar que las minorías, incluidos los inmigrantes y los refugiados, sean tratados como iguales y sean plenamente integrados en la sociedad, a través del acceso a la vivienda, la atención médica, la educación y los servicios sociales”, añadieron los expertos.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.