08 nov. 2025

Experiencias religiosas activan área de recompensa en el cerebro

Las experiencias espirituales o religiosas activan el sistema de recompensa del cerebro, la misma zona que reacciona ante estímulos como la comida, el sexo o la música, según un estudio científico divulgado este martes.

cruz.jpg

Experiencias religiosas activan área de recompensa en el cerebro de mormones. Foto: rtve.es.

EFE


El trabajo corresponde a un equipo de científicos de la Universidad del estado de Utah que se propuso determinar cuáles son las redes del cerebro que se activan ante los sentimientos religiosos, particularmente entre los mormones, una comunidad con una fuerte influencia en ese estado de los EE.UU.

Los resultados, publicados hoy en la revista especializada Social Neuroscience, muestran que estas experiencias también se asocian con la corteza prefrontal medial, una región del cerebro que se activa con tareas que involucran un juicio moral, pues regula el comportamiento social.

Para realizar esta investigación, los científicos estudiaron un grupo de 19 personas que realizó tareas que implicaban sentimientos espirituales, como la lectura de fragmentos del libro de Mormón, obra canónica de esta comunidad religiosa.

“Los participantes tenían un botón en el pecho que debían presionar cuando experimentaban un sentimiento religioso”, dijo Michael Ferguson, investigador de la Universidad de Utah que participó en este estudio.

“Nos preguntábamos si podrían experimentarlos, porque estar dentro de una máquina no es igual que estar en una catedral o en un entorno lindo. Nos emocionamos mucho cuando vimos que podían”, agregó.

A través de imágenes producidas por resonancia magnética, los expertos pudieron observar que los sentimientos religiosos más poderosos activaban el núcleo accumbens del cerebro, un grupo de neuronas asociadas a experimentar placer y recompensa.

“También se activaba la corteza prefrontal medial, lo que indica que hay muchos pensamientos conceptuales intensos, además del componente emocional, en su experiencia religiosa”, señaló el investigador.

Para los científicos de Utah, es importante conocer cómo funciona el cerebro ante los estímulos espirituales, pues la religión tiene una presencia muy fuerte en el estado y casi el 60 por ciento de la población es miembro de la comunidad mormona.

Para Ferguson, una de las preguntas “más emocionantes” que deja el resultado de este estudio tiene que ver con cómo las personas se han vuelto religiosas y han asociado ciertos símbolos a las recompensas o a las emociones positivas.

Precisamente este estudio es el primero de una serie denominada Religious Brain Project (Proyecto cerebro religioso, en inglés), lanzada en 2014 por la Universidad de Utah, que apunta a entender cómo funciona el cerebro en personas que tienen profundas creencias religiosas.

Aunque el investigador reconoce que “hay diversos tipos de experiencias” espirituales y que “es difícil compararlas”, asegura que hay modos en los que esto se puede lograr.

“Lo ideal sería repetir un estudio similar en una población católica, en una musulmana y ver si el mismo sistema se activa en los distintos grupos”, agregó.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.