01 may. 2025

Expedición navegará en una balsa de juncos para unir Chile con Australia

Una balsa de juncos que se construye en Bolivia surcará en el primer semestre del 2017 el océano Pacífico con el objetivo de recorrer en la expedición Viracocha III las casi diez mil millas náuticas que separan a Chile de Australia.

juncos.jpg

Intentarán unir Chile y Australia con una balsa. Foto: telemetro.com

EFE

El aventurero estadounidense Phil Buck dijo este miércoles a Efe que con la travesía quiere demostrar que es posible viajar esa distancia con la balsa que construyen indígenas aimaras en La Paz, usando la planta denominada “totora” que nace en el lago Titicaca.

“Nunca se hizo una travesía con una balsa de totora de tan grandes distancias”, apuntó Buck, mientras cuidaba en una plaza de un populoso barrio paceño los juncos usados para la embarcación.

Está previsto que la balsa zarpe, entre enero y febrero, del puerto chileno de Arica rumbo a Sidney con una tripulación multinacional conformada por diez personas, explicó.

El casco de la balsa está siendo construido por diez hombres y el resto será completado por Buck y su equipo de ayudantes en Arica, donde se emplearán únicamente materiales naturales.

Buck reconoció que la travesía presenta “muchos peligros”, aunque el mayor riesgo está en colisionar durante la noche con barcos.

El costo de la expedición ronda los 250 mil dólares y cuenta con el apoyo financiero de entidades de Estados Unidos, Europa y el canal estatal de Bolivia -Bolivia TV-, que realizará un documental con las tres expediciones dirigidas por Buck.

Buck organizó la primera expedición en el año 2000 entre Arica y la Isla de Pascua y la segunda en 2003 con el objetivo de unir Viña del Mar con Australia, pero la nave también se quedó en la Isla de Pascua, sin poder continuar la aventura.

La expedición de Buck tiene el mismo sentido que las travesías del noruego Thor Heyerdahl y el español Kitín Muñoz, que intentaron probar que hubo contacto entre los pueblos antiguos de América y Asia, a través del Pacífico, usando los mismos barcos de totora.

Esas embarcaciones son construidas por los aimaras del lago Titicaca, compartido por Bolivia y Perú.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.