13 nov. 2025

Evo Morales destaca que expresidentes asistan a La Haya para juicio a Chile

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este jueves que cuatro expresidentes del país hayan aceptado viajar a La Haya para el inicio de las audiencias orales del juicio a Chile por la centenaria reclamación marítima boliviana, pese a las diferencias ideológicas que los separan.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

Morales destacó en Twitter que la demanda marítima está “por encima de las diferencias ideológicas y políticas” y agradeció la aceptación de varias exautoridades del país a la invitación cursada por el Gobierno para integrar la delegación que viajará a la ciudad neerlandesa, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Unidos junto a nuestro pueblo, trabajaremos para lograr #MarParaBolivia con soberanía”, complementó el gobernante.

Morales anunció el pasado lunes que 30 personas conformarán la delegación que asistirá el próximo 19 de marzo al inicio de los alegatos orales en La Haya.

Quince de los miembros de la comitiva son integrantes del equipo jurídico boliviano y otros quince cupos están reservados para exautoridades, excancilleres, gobernadores regionales y dirigentes sindicales, entre otros.

Hasta hoy se conoce que los expresidentes Guido Vildoso (1981-1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), quien además es vocero de la causa marítima, han aceptado la invitación del Gobierno.

Mesa y Quiroga tuvieron impases en los últimos meses con Morales por la insistencia oficialista de que el gobernante vuelva a postular en las elecciones de 2019, pese a que la Constitución se lo impide y un referendo en 2016 le negó esa posibilidad.

Entre el 19 y 28 de marzo, La Paz y Santiago defenderán sus argumentos en audiencias orales que constituyen una de las últimas etapas del litigio marítimo antes de la sentencia de la Corte, que se espera para fines de este año.

Para acompañar este acontecimiento, el Gobierno de Morales ha organizado una agenda que incluye la exhibición de una bandera de 70 kilómetros en el altiplano boliviano, entre otras actividades.

El Gobierno boliviano presentó una demanda en 2013 en la CIJ en busca de un fallo que obligue Chile negociar una salida soberana al océano Pacífico, en base a las promesas que varios de sus gobierno hicieron al país andino y que considera generaron derechos.

Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la denominada guerra del Pacífico, en 1879.

Chile argumenta que no hay nada que negociar porque las fronteras entre ambos países quedaron establecidas en un tratado en 1904, 25 años después del conflicto bélico.

Más contenido de esta sección
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.