13 ago. 2025

Evo Morales destaca que expresidentes asistan a La Haya para juicio a Chile

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este jueves que cuatro expresidentes del país hayan aceptado viajar a La Haya para el inicio de las audiencias orales del juicio a Chile por la centenaria reclamación marítima boliviana, pese a las diferencias ideológicas que los separan.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

Morales destacó en Twitter que la demanda marítima está “por encima de las diferencias ideológicas y políticas” y agradeció la aceptación de varias exautoridades del país a la invitación cursada por el Gobierno para integrar la delegación que viajará a la ciudad neerlandesa, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Unidos junto a nuestro pueblo, trabajaremos para lograr #MarParaBolivia con soberanía”, complementó el gobernante.

Morales anunció el pasado lunes que 30 personas conformarán la delegación que asistirá el próximo 19 de marzo al inicio de los alegatos orales en La Haya.

Quince de los miembros de la comitiva son integrantes del equipo jurídico boliviano y otros quince cupos están reservados para exautoridades, excancilleres, gobernadores regionales y dirigentes sindicales, entre otros.

Hasta hoy se conoce que los expresidentes Guido Vildoso (1981-1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), quien además es vocero de la causa marítima, han aceptado la invitación del Gobierno.

Mesa y Quiroga tuvieron impases en los últimos meses con Morales por la insistencia oficialista de que el gobernante vuelva a postular en las elecciones de 2019, pese a que la Constitución se lo impide y un referendo en 2016 le negó esa posibilidad.

Entre el 19 y 28 de marzo, La Paz y Santiago defenderán sus argumentos en audiencias orales que constituyen una de las últimas etapas del litigio marítimo antes de la sentencia de la Corte, que se espera para fines de este año.

Para acompañar este acontecimiento, el Gobierno de Morales ha organizado una agenda que incluye la exhibición de una bandera de 70 kilómetros en el altiplano boliviano, entre otras actividades.

El Gobierno boliviano presentó una demanda en 2013 en la CIJ en busca de un fallo que obligue Chile negociar una salida soberana al océano Pacífico, en base a las promesas que varios de sus gobierno hicieron al país andino y que considera generaron derechos.

Bolivia perdió unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la denominada guerra del Pacífico, en 1879.

Chile argumenta que no hay nada que negociar porque las fronteras entre ambos países quedaron establecidas en un tratado en 1904, 25 años después del conflicto bélico.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.