01 nov. 2025

Espías de EEUU recurrieron a Mossack Fonseca

Espías de varios países, principalmente de Estados Unidos, recurrieron en numerosas ocasiones a empresas pantalla en Panamá creadas por el bufete de abogados Mossack Fonseca para ocultar sus actividades, revela este martes el diario “Süddeutsche Zeitung”.

papeles panama.jpg

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá. Foto: caracol.com.co.

EFE


El rotativo alemán, el primer medio en hacerse con los documentos filtrados, destaca el “notable volumen” de estas actividades, en las que estarían involucrados agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), los servicios secretos exteriores de EEUU, así como sus intermediarios.

Además, el periódico apunta que también emplearon los servicios de la firma Mossack Fonseca agentes secretos de Arabia Saudí, Ruanda y Colombia, aunque posteriormente no elabora esta información ni aporta más datos sobre identidades, nombres de empresa o hechos.

Según el medio alemán, entre los clientes del bufete de abogados panameño en las últimas décadas aparecen personas clave del escándalo encubierto “Irán-Contra (o Irangate)” de la época del presidente Ronald Reagan, cuando EEUU vendió armas a Irán para utilizar los fondos en la financiación de la guerrilla de Nicaragua.

Entre esos nombre figura el del exiliado iraní Farhad Azima, en cuyos aviones de alquiler se supone que volaron cargamentos de armas estadounidenses para Irán.

Así mismo aparecen en los papeles de Panamá otros como los del saudí Kamal Adham (uno de los principales interlocutores de la CIA en Oriente Medio en los años 70) y Loftur Jóhannesson, a quien se le ha relacionado en varias ocasiones con envíos de armas a Afganistán por encargo de la inteligencia estadounidense.

Los papeles de Panamá son la mayor filtración periodística de la historia y revelan el empleo de empresas pantalla por parte de políticos, casas reales, empresarios y millonarios para, principalmente, evadir o eludir el pago de impuestos.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.