Raúl Cortese
ENCARNACIÓN
No solo es la ausencia de un puente lo que afecta a los alumnos de la Escuela San José de la comunidad de Edelira 58, a 130 kilómetros de Encarnación y a 18 de la ruta seis, sino necesidades que no están pudiendo ser cubiertas por el Estado.
Una de las más urgentes es el rubro para los seis docentes, quienes desde hace dos años continúan enseñando gratis, sin cobrar un sueldo. El director de la institución contesta que no existe un solo tipo de respuesta a los reclamos que vienen haciendo respecto al pago para sus compañeros docentes. “Sin embargo se compra o se da prioridad a otros gastos y estos profesores continúan viniendo para poder enseñar a los chicos, sin siquiera recuperar en muchas ocasiones, el gasto de combustible”, reclamó Emeterio Recalde, director.
Los docentes lo hacen por vocación y amor, pero no podrán seguir enseñando gratis.
Estructura. Recorriendo sus instalaciones comienzan a desnudarse necesidades, entre ellas un baño sexado construido por la Gobernación de Itapúa, pero que no se puede utilizar porque falta agua.
En el año 2015 sus instalaciones sufrieron los embates de una granizada con vientos y lluvias, y como consecuencia, los techos de la mayoría de las aulas filtran cuando llueve, en algunos casos el cielorraso se encuentra totalmente podrido con una madera permanentemente húmeda y vigas que comenzaron peligrosamente a partirse.
“Cada vez tenemos menos iluminación, las luces y la instalación eléctrica comienzan a descomponerse, no tenemos rubro destinado a la reparación y lo que se organiza con los padres de los alumnos no alcanza para todos los gastos que tenemos”, explicó la vicedirectora de la Escuela San José, Nancy Fornerón.
Esto ocurre en todas las aulas, en días de tiempo nublado la visión se hace difícil para los alumnos como para los docentes.
Necesidades. Los problemas aún no terminan, no tienen el mobiliario suficiente para la cantidad de alumnos que acuden a clases, también se ha solicitado ayuda para poder paliar estas falencias, pero las respuestas nunca llegan. Los alumnos improvisan para sentarse en un lugar, o simplemente ocupan sillas y sus regazos hacen de pupitre. “Acudimos a ustedes porque ya no sabemos a quién más contarles sobre nuestras necesidades, y junto a quienes hemos ido y reclamado, no hemos recibido respuesta que esperábamos recibir; la situación cansa y fatiga, y esto se traslada a los jóvenes alumnos que tendrían que preocuparse por otras situaciones ajenas a ellos, ojalá tengamos una solución a corto plazo”, expresó Recalde.
Los pedidos siguen yendo a microplanificación, pero la respuesta nunca llega. “Hemos pedido hasta dinero para que se cubra el combustible de los vehículos de los docentes, pero ‘no hay recursos’, es siempre la respuesta; por su parte, los políticos prometen educación en primer lugar; pero la realidad es otra”, resaltó Recalde.
La mayoría de los integrantes de la comunidad pertenecen a familias rurales, personas esforzadas en labrar la tierra todos los días para su supervivencia y hacer frente a las exigencias de todos los días.
Construyen bÚnker para 1er tomógrafo de Presidente Hayes
Hace unos días se inició la construcción del búnker para la instalación del tomógrafo en el Hospital Regional de Villa Hayes, que se constituyen en el primero en la Región Occidental de todo el sistema público de salud.
El Dr. Javier Duarte, director de la XV Región Sanitaria del Departamento de Presidente Hayes, informó que la inversión llega a los G. 125 millones aproximadamente y que la obra debe concluir en 30 a 40 días, de acuerdo al cronograma de trabajo establecido.
La ejecución del proyecto correrá por cuenta de la Entidad Binacional de Yacyretá, y la instalación del equipo por parte de la Cartera Sanitaria.
El tomógrafo de alta gama, el primero con el que contará el departamento chaqueño, ya se encuentra en nuestro país y se integrará al Sistema Nacional de Telemedicina.
En Encarnación hubo Descenso de la temperatura y fuerte viento
Con un ambiente pesado y un calor pegajoso amaneció ayer la Ciudad de Encarnación; que estuvo con alerta meteorológica desde temprano por la proximidad de un frente de tormenta que se manifestaba con fuerza en la vecina provincia de Misiones, Argentina.
La lluvia intensa, pero leve luego, llegó con vientos que no superaron los 60 km por hora, por unos 10 minutos.
Las consecuencias fueron algunos carteles caídos y el derrumbe de toldos y banderolas en la zona del centro cívico, donde se ha concentrado el parque cerrado del Rally TransItapúa. Una parte de la muralla cedió como producto de su antigüedad, cayendo unos 10 metros hacia la calle Juan León Mallorquín. Al cierre de este informe la lluvia continuaba de manera constante y calma. Raúl Cortese.