06 may. 2025

En 2016 echaron más bosques que en 2015 por cultivo de marihuana

El monitoreo en la zona del Bosque Atlántico del Alto Paraná por parte del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, de la oenegé WWF Paraguay, reveló que el año pasado se perdieron 15.885,4 hectáreas de bosques en la Región Oriental, pese a la vigencia de la Ley de Deforestación Cero.

marihuana

Foto: Gentileza.

Esa superficie destruida es superior a la detectada en el 2015. Los departamentos de San Pedro, Canindeyú y Amambay siguen teniendo los mayores focos de deforestación. “En los mapas satelitales puede verse que el principal motivo de la degradación de las zonas boscosas es la creación de numerosas pequeñas parcelas de cultivo de marihuana”, destaca el informe. (Ver infografía).

WWF presentó ante el fiscal general del Estado, Javier Díaz Verón, el informe del monitoreo satelital y le solicitó que se realicen las acciones correspondientes ante este tipo de actividades no permitidas y que además violan la Ley Nº 5045/13, que prohíbe en la Región Oriental las actividades de transformación y conversión de superficies con coberturas de bosques.

En la nota presentada al fiscal general, la organización ambientalista puntualiza que vienen denunciando de manera periódica diferentes casos de deforestaciones de la zona en cuestión, en el marco de una tarea a través de la cual pudieron constatar que en el 2016 se detectaron 5.251 puntos de deforestación en toda el área del Bosque Atlántico, y que dichos puntos totalizan unas 15.885,4 hectáreas.

MÁS DERRIBOS EN ÚLTIMO CUATRIMESTRE. La organización WWF puntualizó en la nota enviada al fiscal general que de las 15.885 hectáreas deforestadas en el 2016, 10.123,9 hectáreas corresponden al derribo de árboles realizado desde setiembre a diciembre del año pasado.

De enero a abril, la deforestación fue menor, de 2.908,8 hectáreas, de mayo a agosto, 2.852,7 hectáreas, y en el último cuatrimestre tuvo el salto para llegar a 10.123,9 hectáreas de bosques destruidos.

Los tres departamentos que registran mayores superficies deforestadas del total de 15.885 hectáreas son Canindeyú, con 5.392,4 hectáreas (el 33,9%); Amambay, con 4.203 hectáreas (26,5%), y San Pedro, con 2.570,6 hectáreas (16,2%).

Durante el último cuatrimestre de 2016, en cambio, la mayor deforestación fue en Amambay, con 37,5%; Canindeyú, con 27,6%, y San Pedro, con 13,7%.

EN 9 AÑOS. El informe de WWF, a la vez, evalúa el nivel de deforestación que existe en el país desde el 2007 hasta el 2016. En la sumatoria de datos obtenidos, identificaron los departamentos del país con mayor porcentaje de deforestación en nueve años. La región de San Pedro se encuentra en primer lugar, con el 33,7%; seguido por Canindeyú, con el 23,5%, y los departamentos de Amambay y Caaguazú, con 11% y 9,5%, respectivamente.

En total, en los nueve años de análisis se han perdido un total de 283.490,6 hectáreas en todo el Bosque Atlántico.

El Departamento de Alto Paraná está con 19.899,8 hectáreas derribadas desde el 2007 al 2016; Concepción, con 17.598,7 hectáreas, y Caazapá, con 14.641,6 hectáreas.

Las regiones menos deforestadas a lo largo de los nueve años fueron Cordillera, con 27,1 hectáreas de árboles derribados; Paraguarí, con 993,2 hectáreas; Guairá, con 2.774.6 hectáreas de árboles echados, que significa el 1% del total de territorio evaluado, y el Departamento de Itapúa, con 7.221,7 hectáreas, representando el 2,5 de la superficie global en la Región Oriental.

Embed


Las Cifras

15.885,4 hectáreas de bosques deforestados en Región Oriental se detectaron el año pasado a través del mapeo satelital.

5.251 nuevos focos de deforestación se observaron en 2016, visualizándose los distritos con más depredación.

10.123,9 hectáreas es la superficie verde derribada en el último cuatrimestre del 2016, cinco veces más que meses atrás.

Distritos con mayores focos

Los distritos de Curuguaty y Villa Ygatimí (en Canindeyú), Capitán Bado y Pedro Juan Caballero (en Amambay), y Tavaí (en Caazapá) tienen los mayores índices de focos de deforestación, que van entre 251 y 481 puntos detectados. Entre 51 y 250 focos están en los distritos de Yasy Cañy, Yby Yaú, Tacuatí, entre otros.