28 nov. 2025

Empezó la votación para la segunda vuelta presidencial en Perú

La votación para la segunda vuelta presidencial en Perú comenzó hoy en 77.307 mesas de sufragio, a nivel nacional e internacional, con cerca de 23 millones de electores convocados a las urnas hasta las 16.00 horas (21.00 GMT).

636007140442202295w.jpg

Una peruana vota en el colegio St. Andrew’s, en Sídney. | Foto: EFE

EFE

Los peruanos elegirán este domingo al presidente y dos vicepresidentes que sucederán a Ollanta Humala (2011-2016), a partir del 28 de julio, entre los candidatos Keiko Fujimori, de 41 años, y Pedro Pablo Kuczynski, de 77 años.

Ambos candidatos desayunarán con sus familias y partidarios, en el último intento por llegar a sus electores a través de los medios de comunicación, antes de acudir a sus centros de votación en Lima.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, indicó hoy que los primeros resultados oficiales se conocerán cinco horas después del cierre de las urnas, a las 21.00 horas locales (02.00 GMT del lunes), para tener la mayor cantidad de cédulas procesadas.

En ese sentido, pidió tener “mucha prudencia” con la información estadística que se difunda al cierre de las mesas de votación, con las encuestas a pie de urna elaboradas por las empresas privadas de sondeos.

Cucho supervisó hoy la distribución del material electoral en los colegios que funcionarán como locales de votación y la llegada de los miembros de mesa para la instalación de las mismas, con el objeto de que la votación empiece a las 08.00 horas (13.00 GMT).

Unos 100.000 miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas están a cargo de la vigilancia de los centros de votación a nivel nacional y más de 5.000 fiscales de todo el país están en alerta.

Desde ayer está prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todo el país, así como la propaganda política y la celebración de espectáculos en las cercanías de los centros de votación.

Alrededor de 3.000 peruanos acudían hoy a la oficina del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), en el centro de Lima, para recoger el duplicado de su documento de identidad para poder votar, dado que la votación es obligatoria y su incumplimiento está penado con una multa.

El sufragio será supervisado por más de 400 integrantes de misiones de observación electoral, entre ellas de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya cumplieron una labor similar en los comicios generales del pasado 10 de abril.

La Asociación Civil Transparencia, que supervisa los comicios en Perú desde los años 90, desplegará 2.000 voluntarios a nivel nacional, mientras que la Defensoría del Pueblo movilizará a unos 500 comisionados.

En el extranjero, 884.924 electores peruanos votan en 3.083 mesas de sufragio instaladas en distintas ciudades para elegir a las autoridades que regirán el país para el periodo 2016-2021.

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump dijo el jueves que los esfuerzos para parar a narcotraficantes venezolanos “por tierra” comenzarán “muy pronto”, en un aumento de tensiones con Caracas, que asegura que la campaña antidrogas estadounidense busca derrocar al mandatario Nicolás Maduro.
El saldo de muertos por el peor incendio registrado en décadas en Hong Kong se elevó este viernes a 128, informaron las autoridades, al revelar que las alarmas de los rascacielos residenciales arrasados por las llamas no funcionaron correctamente.
El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró este jueves que cesará los combates en Ucrania si Kiev se retira de los territorios que Moscú reivindica como anexados.
La Agencia Espacial Europea (ESA) sacó adelante este jueves un presupuesto de 22.070 millones de euros (USD 25.600 millones) para el trienio 2026-2028, el mayor de su historia y al que España aportará 1.854 millones (USD 2.150 millones), en una jornada en la que se anunció que tres astronautas europeos viajarán rumbo a la Luna.
El sospechoso de haber baleado el miércoles a dos soldados de la Guardia Nacional cerca de la Casa Blanca en Washington es un ciudadano afgano que colaboró con las fuerzas estadounidenses en Afganistán, según medios locales.
Los diputados franceses reiteraron este jueves su oposición al acuerdo comercial negociado entre la Unión Europea (UE) y el bloque sudamericano del Mercosur, antes de votaciones clave a nivel europeo a partir de diciembre.