13 nov. 2025

Embajadora colombiana destaca diálogo con la oposición tras el No

La embajadora de Colombia en Paraguay, Adela María Maestre, destacó el diálogo que el Gobierno tendrá con la oposición para ver qué hacer luego de que se impusiera el No al acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

2.jpg

Los colombianos celebraron el acuerdo de paz.

La embajadora Maestre sostuvo en Radio Monumental AM que “la oposición ganó” en Colombia, por lo que celebró que esta semana empiecen las reuniones con los ex presidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana para ver “qué se puede hacer y qué no se puede ceder”.

Recordó que en el caso de Uribe, aceptó sentarse a dialogar luego de 6 años de negarse a hacerlo.

“Como se dice en el fútbol, el balón está en la cancha de la oposición y hay que escucharlos”, expresó la diplomática.

Maestre también manifestó su dolor por la victoria del No en el plebiscito realizado el domingo en su país, por la esperanza que tenían de poner fin a una guerra de más de 50 años. “Importante resaltar que el presidente (Juan Manuel Santos) decidió realizar el plebiscito”, indicó la embajadora, ya que la Constitución de ese país no lo obligaba.

La representante colombiana señaló que el acuerdo, “si bien no es perfecto, era el mejor al que se podía llegar”, llevó 4 años de diálogo. “Siempre hubo una premisa de que nada está acordado hasta que todo esté acordado”, acotó.

Para Maestre, ahora Colombia está en una “fase crítica”, pero se mostró confiada en que este conflicto unirá a todos los colombianos para salir adelante. En las votaciones hubo una ausencia de más del 60% y la embajadora destacó que en las zonas donde más se sintió la guerrilla se impuso el Sí.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.