05 nov. 2025

El zika daña las células que forman la corteza cerebral

Un grupo de científicos descubrió que el virus del Zika infecta las células que forman la corteza cerebral e interfiere con su crecimiento, un paso importante pero que no prueba su posible vínculo con la microcefalia, según un estudio publicado hoy por la revista Cell Stem Cell.

zika.jpg

China confirma un tercer caso de zika en el país, contraído en el exterior. Foto: diariocorreo.pe.

EFE


La investigación muestra que el zika infecta células madre neuronales cultivadas en laboratorio equivalentes a las que forman la corteza durante el desarrollo del cerebro humano, pero no aporta respuestas sobre lo que ocurre en el feto en desarrollo.

“Estos hallazgos quizás tienen relación con la perturbación del desarrollo cerebral, pero es más probable que la prueba directa del vínculo entre el zika y la microcefalia aparezca en los estudios clínicos”, aclaran los autores.

Las células madre de la prueba se infectaron a los tres días de haber estado expuestas al virus y mostraron una gran capacidad de replicarlo, lo que podría suponer un obstáculo a la hora de aplicar un tratamiento.

El virus interfirió directamente con el crecimiento de las células y su funcionamiento, además de que algunas células murieron tras ser infectadas.

“Es significativo porque somos literalmente los primeros en el mundo en saber que el virus puede infectar estas células tan importantes e interferir con su función”, señaló en una nota Hengli Tang, uno de los autores principales y profesor de ciencia biológica en la Universidad Estatal de Florida.

“Estamos tratando de completar el vacío de conocimiento entre la infección y los defectos neurológicos. Este estudio es un primerísimo paso, pero responde una pregunta clave. Nos permite enfocar nuestra investigación, ahora podemos estudiar el virus, probar medicamentos y estudiar la biología del tipo correcto de célula”, agregó.

El tiempo en que se ha efectuado el estudio, tan solo un mes, da la medida de la urgencia con la que trabaja la comunidad científica para dar respuestas a la pregunta más acuciante sobre el zika: su posible vínculo con la microcefalia (bebés con la cabeza menor de lo normal) y el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno neurológico).

“Potencialmente, esto podría explicar por qué hay un vínculo con la microcefalia, pero queda mucho trabajo por hacer para probar una relación directa causa-efecto”, subrayó Guo-Li Ming, otra de las autores principales y profesora de neurología en la Universidad Johns Hopkins.

El estudio también estuvo dirigido por Hongjun Song, de la Universidad Johns Hopkins, y contó con la colaboración de investigadores de la Universidad Emory.

El actual brote de zika, que afecta sobre todo a América Latina y al Caribe, ha obligado a los organismos y agencias de salud a reconocer lo mucho que se desconoce sobre un virus que fue descubierto en 1947 en el bosque Zika de Uganda.

La microcefalia es una afección en la que la cabeza es de un tamaño menor al que corresponde por sexo, edad y raza, y puede ser causada por factores genéticos y ambientales, según la descripción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los niños con microcefalia pueden presentar problemas de desarrollo y, en general, no hay tratamiento, pero la intervención temprana puede ayudar a mejorar el desarrollo y la calidad de vida del pequeño.

Solo Brasil y la Polinesia Francesa han reportado casos de microcefalia presuntamente vinculados al zika, pero la Organización Panamericana de la Salud (OPS) prevé que en los próximos meses se identifiquen los primeros casos en Colombia, donde el brote se detectó en octubre.

En seis países o territorios se ha detectado un incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré posiblemente asociado al virus: Brasil, Polinesia Francesa, El Salvador, Colombia, Venezuela y Surinam.

El posible vínculo del zika con estas enfermedades y la rapidez de su propagación hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el actual brote una emergencia de salud de alcance internacional.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.