22 ago. 2025

El sector industrial generó 22.000 nuevos empleos, según el MIC

Un informe del Ministerio de Industria Comercio (MIC) resalta números “más exitosos” alcanzados por el gobierno de Horacio Cartes en cuanto a generación de empleo en el sector industrial, respecto a lo que lograron las administraciones de sus antecesores en el Ejecutivo, Nicanor Duarte Frutos, Fernando Lugo y Federico Franco.

crecimiento del empleo en las industrias.jpg

No es el primer informe institucional a través del cual el MIC destaca los logros estadísticos superiores alcanzados por el actual Gobierno, más aún en momentos en que ya están surgiendo disputas de posicionamiento electoral de cara al 2018.

Los números fueron sacados de la Encuesta Continua de Empleo Permanente de Hogares de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de la Presidencia de la República.

Refiere que fueron analizadas en este caso las gestiones del ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, y del equipo del nuevo Gobierno, desde el segundo trimestre del 2013 al cuarto trimestre del 2015, de donde se desprende que en el sector industrial y manufactura hubo crecimiento del empleo del 13,8%.

El informe añade que esto implica que de un total de 160.865 personas que estaban trabajando en la industria, el número aumentó durante este gobierno a 183.123 trabajadores en el sector.

El MIC puntualiza que lograron generar más de 22.000 empleos formales, cantidad que revela un crecimiento promedio del sector industrial del 6,5% durante la gestión de Cartes, frente al 1,8 por ciento alcanzado durante las gestiones Nicanor-Lugo-Franco.

CALIDAD. En otra parte, subraya que el empleo en las industrias es considerado como uno de los de mejor calidad debido a su estabilidad y homogeneidad.

Agrega que este sector de la economía se ha comportado sumamente dinámico si se analizan las cifras de la cantidad de mano de obra ocupada y el crecimiento del producto interno bruto.

En este orden, precisa que se ha dado un crecimiento promedio anual del 5,5%, cifra superior al crecimiento de la economía.

Siguiendo con las estadísticas, remarca que en el citado periodo se registró un crecimiento trimestral promedio del empleo industrial de 1,4%, mientras que el crecimiento interanual trimestral promedio fue del 7,9%.

Recalca que en todos los casos se observan tasas de crecimiento superiores al del PIB, así como también de la población, ratificando que este sector ha tenido una dinámica superior en el periodo de análisis.

El MIC sostiene en su informe que la estrategia de convertir al Paraguay en una fábrica para América Latina, a fin de exportar productos de calidad y altamente competitivos en costo, “pareciera estar impactando positivamente en el empleo, la producción y las exportaciones de manufacturas, pese a una caída de la demanda en la mayoría de los principales mercados del mundo”.