05 nov. 2025

El Parlamento birmano ultima la histórica elección del próximo presidente

El Parlamento de Birmania (Myanmar) ultima hoy los preparativos para la elección esta semana del presidente y dos vicepresidentes, que serán los primeros nominados en democracia tras décadas de dictadura.

Vista general de la sesión de la Cámara Baja del Parlamento en Naypyidaw (Birmania). EFE/Archivo

Vista general de la sesión de la Cámara Baja del Parlamento en Naypyidaw (Birmania). EFE/Archivo

EFE

Un comité del Legislativo bicameral, formado tras los comicios democráticos del 8 de noviembre de 2015, tiene previsto elevar hoy un informe sobre la idoneidad de los tres candidatos que optan a los máximos puestos ejecutivos de la nación, informó el diario Myanmar Times.

La Liga Nacional por la Democracia (NLD, en inglés), liderado por la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, ostenta la mayoría en las dos Cámaras del Legislativo, por lo que pudo presentar la semana pasada dos de los candidatos, y un tercero fue nominado por el Ejército.

Htin Kyaw, el candidato propuesto por la Cámara baja, se perfila como el próximo presidente en la votación programada mañana en el Parlamento.

Los otros dos aspirantes son Henry Van Thio, propuesto por la Cámara alta, y el teniente general Mying Swe, auspiciado por las Fuerzas Armadas.

La nobel de la paz en 1991 explicó la semana pasada que seleccionaron a Htin Kyaw por su lealtad y porque tenía la formación y experiencia necesarias para desempeñar el cargo, y añadió que la designación de Henry Van Thio, de la minoría étnica chin, fue en aras de la reconciliación nacional.

El comité parlamentario sopesará si los candidatos cumplen con los requisitos marcados por la Constitución, que incluyen demostrar su residencia prolongada en el país, conocimiento de los asuntos militares o no tener familiares extranjeros.

Suu Kyi no puede aspirar a ser presidenta por haber estado casada con el británico Michael Aris, fallecido en 1999, y tener dos hijos, Alexander y Kim, que poseen pasaporte del Reino Unido, aunque en el pasado ha asegurado que dirigirá el Gobierno desde la sombra.

La última junta militar birmana cedió en 2011 el poder a un Gobierno afín encabezado por Thein Sein, un exgeneral del antiguo régimen que inició una serie de reformas políticas y económicas, premiadas con el levantamiento de sanciones por parte de la Unión Europea y Estados Unidos.

Las elecciones del pasado noviembre fueron las primeras celebradas bajo una democracia tras décadas de dictadura militar (1962-2011).

Sin embargo, la Constitución aprobada en 2008 concede a los militares privilegios como un 25 por ciento de representación en el Parlamento y la prioridad en la selección del jefe de las Fuerzas Armadas y los ministros de Defensa e Interior.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.