04 may. 2025

El Paraguay aún no logra acceder al sistema de libre tránsito fronterizo

En cambio, brasileños y argentinos ya tendrán acceso a salud, educación, trabajo y ágil paso aduanero dentro de 50 km de sus territorios. En el país se carece de mecanismos que permitan esos beneficios.

Movimiento.  En el puente de Puerto Iguazú, el  paso vehicular es intenso rumbo a Foz, Brasil.

Movimiento. En el puente de Puerto Iguazú, el paso vehicular es intenso rumbo a Foz, Brasil.

Por Noelia Duarte Solís

CIUDAD DEL ESTE

El flujo de moradores de ciudades limítrofes entre Brasil y Argentina será más sencillo con la reglamentación y emisión de un carné de tránsito vecinal fronterizo en el Brasil. El documento fue publicado en el Diario Oficial de la Unión. Se trata de una figura legal creada mediante un acuerdo firmado con la Argentina en el 2005.

Los principales beneficios para los brasileños y argentinos, en un radio de 50 kilómetros dentro de ambos países, son los accesos a salud y a educación pública. En la zona de Paraná (Brasil) y Misiones (Argentina), beneficia a varias ciudades, y las limítrofes con nuestro país son Puerto Iguazú y Foz de Yguazú, respectivamente.

Los pobladores de estas ciudades podrán regularizar la tarjeta fronteriza para tener el paso libre a Brasil y a Argentina, sin tener que pasar por los controles aduaneros. También, además de salud y educación, les permite ofrecer mano de obra y los derechos de seguridad social, así como la simplificación de la normativa sobre el transporte de carga y pasajeros a través de una identificación especial sobre las placas de los vehículos.

Las autoridades municipales y parlamentarias de ambos países trabajaron sobre el tema desde el 2010 y finalmente lograron el acuerdo para los beneficios en las comunidades fronterizas.

La Dirección de Migraciones de Argentina se encarga del control de brasileños que viven en las denominadas “ciudades gemelas” y la Policía Federal debe hacer lo mismo con los argentinos que cruzan a Foz de Yguazú y otras localidades fronterizas.

El acuerdo también pretende facilitar el flujo de vehículos entre los dos países, con la identificación de que se trata de un morador de la región. Conforme al Departamento Nacional de Transporte (DNIT) del Brasil, pasan por el Puente Tancredo Neves (entre Foz de Yguazú y Puerto Iguazú) entre 5.000 y 6.000 vehículos por día, siendo cerca del 10% el transporte de carga.

LA SALUD EN TRIPLE FRONTERA. En la zona de la Triple Frontera no existen convenios que permitan a los paraguayos de ciudades fronterizas recibir beneficios similares, pero el acceso a la salud pública es algo que tienen en los centros asistenciales de la provincia de Misiones, sin mayores contratiempos.

Magno Álvarez, cónsul paraguayo en Puerto Iguazú, se reunió hace unas semanas con autoridades sanitarias de la provincia de Misiones, donde recibió informes sobre las atenciones médicas brindadas a los paraguayos en los municipios argentinos de la región.

Existe un compromiso entre ambas partes de cooperar con los centros asistenciales públicos donde concurren los connacionales, tanto de Alto Paraná como de municipios de Itapúa, próximos al río Paraná.

Los paraguayos también concurren a servicios de salud de Foz de Yguazú. Los del sector privado y funcionarios de Itaipú pueden ser atendidos en los hospitales de la red, inclusive en otras ciudades del vecino país.