12 ago. 2025

El Papa viaja a Lesbos, un símbolo para su mensaje de acogida a refugiados

El papa Francisco volverá a mostrar su cercanía a los inmigrantes que huyen de la miseria y la guerra con una visita el 16 de abril a la isla griega de Lesbos, meta de miles de sirios tras un dramático viaje atravesando el Egeo.

francisco.jpg

El papa envía su pésame a las familia de las víctimas de catástrofe en Rusia. Foto: www.argnoticias.com.

EFE

Un mensaje que, con las ultimas deportaciones a Turquía, cobrará mucha más fuerza y una circunstancia que, según algunos medios, ha servido para acelerar la organización de este viaje.

La sólida intención del pontífice argentino de poner de nuevo la atención en el drama de los refugiados ha obligado al Vaticano a organizar en poco tiempo un viaje y a anunciarlo solo pocos días antes de que se produzca.

Por ello, a diferencia de otros viajes organizados hasta el mínimo detalle, aún no existe un programa de los encuentros o de los actos que se celebrarán.

La única certeza, según explicó hoy el Vaticano, es que en esta visita Francisco estará acompañado del patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, y del arzobispo de Atenas y toda Grecia, Jeronimo, lo que dará a este viaje un carácter también ecuménico.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que el encuentro con los refugiados se podrá celebrar en el centro instalado en el puerto de la isla griega, pero aún no ha sido organizado.

Francisco, que en todas las ocasiones que puede lanza llamamientos para que se dé acogida a los inmigrantes, quiere con este viaje dar una mayor visibilidad a este drama, como hizo al inicio de su pontificado cuando eligió como primer viaje ir a la isla italiana de Lampedusa (sur), en medio de la ruta migratoria entre Libia e Italia y escenario de numerosos naufragios.

El mensaje que llevará Francisco a Lesbos será el que pronunció el Domingo de Pascua antes de impartir la bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón central de la basílica de San Pedro, su lamento ante que muchos inmigrantes y refugiados encuentren “muy a menudo en su camino la muerte o, en todo caso, el rechazo de quien podrían ofrecerlos hospitalidad y ayuda”

“Son una muchedumbre cada vez más grande de inmigrantes y refugiados -incluyendo muchos niños- que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social”, recordó.

En Italia a Lesbos se le conoce como la “Lampedusa del Egeo”, otra isla puerta de Europa y meta para miles de personas que sueñan con una vida mejor, pero también el cementerio de todos aquellos que ven truncada su vida en los numerosos naufragios que se producen.

Los últimos números en Lesbos hablan de 3.150 refugiados en el centro de detención de Moria, de estos más de 1.000 niños, muchos de ellos solos, y cuyas condiciones han sido denunciadas por organizaciones humanitarias.

Sólo en lo que va de año, 366 personas han fallecido en su intento de cruzar el Egeo, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIG).

Será difícil que Francisco pueda ver con sus propios ojos las condiciones de los sirios retenidos en Moria, como ocurrió en Lampedusa, donde pudo saludar a un grupo de inmigrantes africanos en las inmediaciones del puerto y arrojar una corona de flores desde un barco en recuerdo de los inmigrantes fallecidos en los naufragios.

El portavoz vaticano explicó hoy que Francisco “está siempre atento a todas las grandes emergencias del mundo, y sobre todo cuando hay gente que sufre y que necesita nuestra solidaridad y ayuda”.

“Al igual que fue a Lampedusa, pocos meses después de su pontificado, para manifestar su cercanía a la frontera del Mediterráneo, entre África e Italia, así ahora lo hará cuando la fuerte emergencia se encuentra en el Egeo”, agregó.

Lombardi señaló que la visita no tiene ningún carácter político, pues sus gestos son “humanos, morales y religiosos”, sí que habrá una invitación a los políticos a buscar soluciones más humanas, respetuosas y solidarias ante las personas que sufren”.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.