22 ago. 2025

El MOPC ya invirtió G. 15.000 millones para sacar a ocupantes de Costanera II

La cartera indemnizó a más de 400 familias de la traza principal y ya utilizó el 50% de los fondos previstos para este fin. Aún faltan por liberar 350 afectaciones de los accesos, que serán más complejas.

Carencia.  Algunas familias fueron reubicadas en estos refugios temporales, con la promesa de que les construirán casas.

Carencia. Algunas familias fueron reubicadas en estos refugios temporales, con la promesa de que les construirán casas.

Hasta ahora, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya invirtió unos G. 15.000 millones (USD 2,7 millones al cambio actual) para sacar a más de 400 ocupantes del tramo principal de la segunda etapa de la Costanera Norte de Asunción.

Así explicó a este medio el Ing. Eduardo Calderini, coordinador de la Unidad Ejecutora de Focem de la cartera. El monto desembolsado representa casi el 50% de los USD 6 millones que se previeron para este concepto.

Vale señalar que aún falta liberar los terrenos afectados de los accesos (San Estanislao, Cañadón Chaqueño e Independencia Nacional) y las afectaciones del megaviaducto de 1,3 km a construirse en la zona del Botánico. Se prevén otros 350 frentistas en las zonas mencionadas, según datos preliminares.

En cuanto al trayecto principal de la Costanera II –desde General Santos hasta el inicio de Primer Presidente–, la liberación de la franja afectó a ocupantes informales de terrenos comunales; es decir, los que no tenían título de propiedad. Se les indemnizó por las precarias construcciones que tenían en el tramo del proyecto.

Mientras tanto, la liberación de los accesos será mucho más costosa y complicada, ya que la mayor parte de los afectados tienen título de propiedad y se tendrá que realizar el procedimiento de expropiación. El MOPC recién ahora se está ocupando de esta parte.

“En la primera etapa se hizo la liberación de la Costanera propiamente, que va desde General Santos hasta el Puerto Botánico, a la altura de Primer Presidente, y un poco hasta la subestática de la ANDE. Todos estos son ocupantes precarios en su gran mayoría, que no tienen título. A esta gente se le pagó por la destrucción de sus mejoras, que se concreta a través de un avalúo, más un valor social, lo cual se calcula por condición de vulnerabilidad”, enfatizó Carlderini.

Respecto a la liberación de los accesos, dijo: “Se establecerán frentes de trabajos, y una vez que se decida entrar a trabajar en los accesos, se hará un trabajo sincronizado, se hará el avalúo, la parte de valor social, notificaciones y luego el pago. El precatastro que se tiene puede variar. En esta parte, desde Botánico hasta Artigas, tenemos más propiedades con título y ahí vamos a tener un mayor gasto en expropiación, porque hay que pagar por el terreno y las mejoras”.

detalles del proyecto. En un ambiente íntegramente contaminado y donde reina la pobreza avanzan las obras de la segunda etapa de la Costanera II, que busca recuperar el rostro de la capital del país, que históricamente dio la espalda al río Paraguay.

El proyecto es financiado por el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y se adjudicó al consorcio DR (Benito Roggio-CDD) por G. 361.575 millones (USD 65,7 millones al cambio actual), pero ya se encareció más de G. 47.000 millones (USD 8,5 millones) por cambios en el proyecto original.

Por ejemplo, se agregaron dos viaductos, uno de 1.300 metros y otro de 400 metros en la zona del Botánico, lo cual significó un encarecimiento del 13% respecto al costo inicial.

Vale señalar que el proyecto original previó un túnel de conexión con Primer Presidente, que finalmente no se ejecutará, porque en dicha zona se encuentran importantes aductores de Essap, que si se destruían iban a generar millonarios sobrecostos, según la contratista.

En vez del túnel se erigirá un megaviaducto de más de 1,3 km en la zona del Jardín Botánico, cuya construcción iniciará en noviembre. Dará solución a tres cruces conflictivos: Acceso a Zeballos Cué, Artigas y Sacramento.

La Costanera propiamente estará totalmente asfaltada y terminada en marzo y actualmente tiene un avance general de casi el 30%.

Se espera caos con megaviaducto
Las obras del megaviaducto de más de 1,3 km en la zona del Jardín Botánico (sobre Primer Presidente), que forma parte de la segunda etapa de la Costanera Norte de Asunción, se iniciarán el próximo mes, según informó el Consorcio DR.
Sin embargo, aún no se tiene un plan para manejar el caótico tránsito en ese sector, aunque en ningún momento se suspenderá el tráfico en la zona de obras.
Por este motivo, se vaticina un caos vehicular cuando comiencen los trabajos, pues en la zona desembocan los vehículos provenientes de la ruta Transchaco, Autopista Ñu Guasu y la avenida Primer Presidente.
El MOPC prometió que se tendrán calles alternativas asfaltadas en la zona. Informó además que en su momento darán a conocer las opciones con una campaña comunicacional.