15 sept. 2025

El mayor desafío para viajar a Marte es la radiación, dice ex astronauta ruso

El ex astronauta ruso Serguéi Krikaliov, que se encuentra en Montevideo para participar en un simposio de la industria espacial, explicó este lunes que la protección de la radiación galáctica es el mayor desafío que impide que el hombre viaje a Marte.

marte.jpg

El experto detalló que las agencias espaciales son capaces de ir a Marte, pero que estas largas misiones pueden ser dañinas para la salud humana. Foto: libertaddigital.

EFE


“Más tarde o más temprano podremos ir a Marte, pero probablemente no en un período corto de tiempo porque aún tenemos muchos desafíos y el más grande es la protección de radiación”, declaró el ex cosmonauta que pasó poco más de 800 días en el espacio si se suma la duración de sus seis viajes.

En este sentido, el experto detalló que las agencias espaciales son capaces de ir a Marte, pero que estas largas misiones pueden ser dañinas para la salud humana.

“Necesitamos o una protección de radiación más fuerte o volar mucho más rápido para no exponer a los humanos a la radiación galáctica”, comentó el ahora director ejecutivo de Pilotado de Vuelos Espaciales para la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos).

Krikaliov también señaló que en general existe una concepción equivocada por parte del público sobre la actividad actual de la industria espacial, pues los ciudadanos creen que las agencias se están volviendo “lentas” en comparación con los avances que se realizaron en las décadas de 1960 y 1970.

“Es parcialmente verdadero, pero también hay que tener en cuenta que los proyectos se volvieron más y más complejos y que la industria está afrontando más y más problemas porque hay que desarrollar sistemas más inteligentes”, anotó el especialista, quien defendió que los proyectos de hoy en día no duran tres o cuatro años, como antes, sino 20.

El ingeniero mecánico, que de niño soñaba con ser astronauta cuando leía libros de ciencia ficción, se desplazó a la ciudad más austral de América para compartir su visión y experiencia con jóvenes profesionales de la industria del espacio durante la Conferencia Global sobre Aplicaciones Espaciales (GLAC) que se celebra desde este lunes y hasta el 23 de mayo.

En este sentido, el ex cosmonauta resaltó que es capaz de dar consejos actuales, ya que fue astronauta hasta hace muy poco y que todavía trabaja en “esta área como responsable del entrenamiento en vuelos de humanos al espacio”.

Krikaliov resaltó que tener una buena conciencia es algo clave cuando uno se encuentra en el espacio, pues la estación suele ser pequeña.

“Ahora podemos depender más del apoyo de la comunicación desde la Tierra, pero antes teníamos que poder solucionar algunos problemas inmediatamente y a veces incluso sin ayuda de la Tierra”, añadió.

Además, explicó que la experiencia le enseñó que “si algo sale mal lo primero que se pierde es la comunicación con la Tierra”, por lo que uno necesita ser autosuficiente para poder “afrontar cualquier problema”.

Krikaliov es conocido, aparte de por ser uno de los hombres que pasó más tiempo en el espacio, por ser “el último ciudadano” de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), ya que cuando esta se disolvió, en 1991, él se encontraba en una misión espacial.

“Mi tripulación fue lanzada en mayo de 1991 y durante nuestro vuelo hubo una turbulencia en la superficie -dijo haciendo referencia al fin del Estado federal-. Mis compañeros volvieron y los siguientes vinieron y cuando volví la bandera en mi traje espacial era una bandera soviética”, relató.

Ante este hecho, la prensa señaló que la suya era “la última” expuesta, pues las demás ya habían sido reemplazadas por banderas rusas.

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.