01 may. 2025

El mar subió 8 metros la última vez que el planeta tuvo la temperatura actual

Los científicos llevan años indagando las repercusiones del cambio climático para los millones de personas que viven en la costa, una pregunta cuya respuesta puede estar en el pasado: la última vez que la Tierra tuvo la temperatura actual, el mar subió unos ocho metros.

mar.jpg

El mar subió 8 metros la última vez y fue hace muchos años. Foto: webnode.com

EFE.

El Servicio Geológico de Estados Unidos está recabando datos sobre fósiles marinos de todo el mundo para conocer qué puede pasar si el calentamiento global derrite las masas de hielo que hoy cubren la Antártida y Groenlandia, en un estudio internacional en el que solo participa un científico europeo: el profesor de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Joaquín Meco.

Y esos registros fósiles apuntan en la misma línea: existen restos de corales y moluscos en distintos continentes a cotas situadas entre ocho y 24 metros por encima del nivel actual del mar.

En el caso de España, el Servicio Geológico estadounidense se fijó en el archipiélago atlántico de Canarias porque en dos islas (Gran Canaria y Fuerteventura) hay capas con fósiles que acreditan los dos últimos momentos de mayor subida de los océanos entre glaciación y glaciación: hace 481.000 y 130.000 años, respectivamente.

Meco explicó a Efe que si la historia del planeta se examinara a través de una gráfica de temperaturas, esos dos momentos del Cuaternario serían los únicos que mostrarían picos por encima de los niveles medios que hoy marcan los termómetros en todo el mundo.

Este investigador, que lleva toda su carrera trabajando en el estudio de los paleoclimas marinos, subrayó que para que todos los océanos del mundo se situaran hace 130.000 años unos ocho metros por encima del su nivel actual, tuvieron que fundirse todos los hielos de Groenlandia y una parte de la Antártida.

Esa referencia, añade, puede arrojar luz sobre el desastre que puede provocar el cambio climático si prosigue a su ritmo actual, porque en el pasado geológico de la Tierra no hay ningún otro momento en temperaturas que se parezca más al presente que el periodo interglacial ocurrido entre hace 130.000 y 120.000 años.

Con una salvedad, apunta. En ese entonces, los océanos, los grandes reguladores del clima, estaban unos tres grados de media más calientes, como acreditan la presencia de fósiles de fauna marina propia de aguas calientes del Golfo de Guinea en Canarias e incluso en latitudes más al norte, en el Mediterráneo.

El proyecto del Servicio Geológico de Estados Unidos con el que colabora Meco calculó cuánto subiría el mar si se derritieran todos los hielos que cubren la Tierra: solo los glaciares del Himalaya, los Alpes, los Andes y otras grandes cordilleras tienen agua suficiente para elevar los océanos medio metro.

Si los hielos de Groenlandia se fundieran, todos los mares del planeta crecerían otros siete metros y, si se derrite la Antártida, los océanos subirían de golpe 55 metros más (una altura equivalente, por ejemplo, a la del Coliseo de Roma).

¿Puede ocurrir algo así? Los científicos no tienen duda de que puede pasar, lo que no saben es cuánto se van a derretir las distintas capas de hielo del planeta y a qué velocidad.

A aquellos a los que una subida de los mares de casi 65 metros les parezca una exageración, Joaquín Meco les recuerda que su nivel ya se elevó 120 metros desde la última glaciación, ocurrida hace bien poco, 20.000 años, cuando el Homo Sapiens empezaba a pintar los techos de la cueva de Altamira.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.