03 may. 2025

El español Eduardo Mendoza gana el Premio Cervantes

El escritor catalán obtuvo el Premio Cervantes 2016, una distinción dotada de 132.500 dólares. El galardón se entregará el 23 de abril de 2017, fecha en que se recuerda la muerte de Miguel de Cervantes.

Premiado.  Eduardo Mendoza fue galardonado con el Cervantes por su narrativa sutil e irónica.

Premiado. Eduardo Mendoza fue galardonado con el Cervantes por su narrativa sutil e irónica.

El español Eduardo Mendoza, de 73 años, fue galardonado en la víspera con el Premio Miguel de Cervantes, el nobel de las letras hispanas, anunció el ministro de Educación, Cultura y Deporte de España, Íñigo Méndez de Vigo.

El prolífico autor catalán de La ciudad de los prodigios resultó ganador por mayoría, por su literatura “llena de sutilezas e ironía”, indicó el ministro, tras precisar que fueron necesarias cuatro votaciones. Así se cumplió de nuevo una “ley no escrita” que reparte alternativamente el galardón entre Latinoamérica y España, dado que en 2015 lo ganó el escritor mexicano Fernando del Paso, y el premiado en 2014 fue Juan Goytisolo.

“Con la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta inaugura una nueva etapa de la literatura española”, dijo el jurado. “Eduardo Mendoza, en la estela de la mejor tradición cervantina, posee una lengua literaria llena de sutilezas e ironía, algo que el gran público y la crítica siempre supieron reconocer”.

“Lo considero un poco el final de un trayecto (...) cierra un ciclo. Es un premio que viene a decir que la cosa al final ha salido bien”, afirmó el veterano autor en Londres, pocas horas después de saberse premiado.

Mendoza, que vive entre Londres y Barcelona, explicó que se había enterado del premio en plena calle al recibir la llamada de un número desconocido. “Me he llevado un susto. Me he dicho ‘madre mía, qué apuro, y no está Carmen Balcells’”, afirmó en referencia a su agente literaria, consejera y amiga fallecida hace poco más de un año.

DETALLES. Las deliberaciones “no han sido fáciles”, reconoció el presidente del jurado, Pedro Álvarez de Miranda, pero finalmente el jurado se decantó por un “novelista puro”, aunque compiten todos los géneros literarios.

El humor como ingrediente de la literatura y la atracción que despertó en capas muy amplias de lectores son algunas de las características que destacó Álvarez de Miranda, quien consideró que Eduardo Mendoza mantiene “muy alto” el listón del Cervantes.

La aparición “repentina” en 1975 de este escritor procedente del mundo de la traducción representó uno de los “hitos de la historia de la novela española”, explicó. Por esos tiempos, recordó, la novela española estaba tratando aún de recuperarse del “boom latinoamericano”, y esta obra puso a “la novela española a la altura de la novela” de ultramar.

Por su parte, la directora editorial de Seix Barral, Elena Ramírez, mostró su alegría porque el premio Cervantes haya recaído en Eduardo Mendoza y que el jurado haya valorado “una obra realmente muy plural, con un componente humorístico y otro también serio”.

PERFIL. Hijo de un fiscal y abogado de formación, profesión que ejerció algunos años, Mendoza se trasladó a Nueva York en 1973, para trabajar como traductor en la ONU, dos años antes de publicar su primera obra. La novela, a la que tuvo que cambiar el título original de Los soldados de Cataluña por problemas con la censura franquista, es un retrato de las luchas sindicales en la Barcelona de principios del siglo XX. En 1986 llega La ciudad de los prodigios, considerada su obra cumbre.

Admirador de Cervantes y de Pío Baroja, incursionó en la prensa con columnas de opinión, publicó 15 novelas, dos libros de relatos, ensayos y obras de teatro, y ganó entre otros el Premio de la Crítica por La verdad sobre el caso Savolta y el Planeta por la novela Riña de gatos. Madrid 1936. AFP y EFE