05 oct. 2025

EE.UU. pide datos de redes sociales a los solicitantes de visado

Estados Unidos ha comenzado a exigir a ciertos solicitantes de visado en todo el mundo que rellenen un cuestionario que les pide sus nombres de usuario en redes sociales en los últimos cinco años y datos personales relativos a los últimos quince años, confirmó hoy a Efe una fuente oficial.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla en la sede de Snap-on Tools el 18 de abril de 2017, en Kenosha (EE.UU). EFE

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. | Foto: EFE

EFE


El Departamento de Estado estadounidense calcula que esos cambios afectarán solo “a una fracción del 1 por ciento de las más de 13 millones de solicitudes de visado” que recibe anualmente en sus embajadas de todo el mundo, aseguró a Efe un portavoz de esa agencia, William Cocks.

En concreto, serían alrededor de 65.000 -según el Departamento de Estado- los afectados anualmente por la nueva política, que fue aprobada por la Casa Blanca el pasado 23 de mayo y comenzó a implementarse el 25 de mayo por un periodo renovable de seis meses.

La medida responde a una orden emitida el pasado 6 de marzo por el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que exigía que se endureciera el escrutinio de los solicitantes de visado en el extranjero, con el fin de bloquear la entrada a posibles terroristas y otras personas que pudieran amenazar la seguridad nacional.

“El Departamento de Estado ha empezado a recolectar información adicional de los solicitantes de visado en todo el mundo cuando un funcionario consular determine que se requiere esa información para confirmar su identidad o para llevar a cabo un escrutinio más riguroso relacionado con la seguridad nacional”, afirmó Cocks.

El cuestionario, al que tuvo acceso Efe, pide a los solicitantes proporcionar los nombres de usuario que han usado en todo tipo de redes sociales en los últimos cinco años, así como sus direcciones de correo electrónico y sus números de teléfono en el mismo periodo.

También les exige precisar los números de todos sus pasaportes anteriores, los nombres y fecha de nacimiento de sus familiares, y los datos de sus empleadores en los últimos 15 años, así como los países que hayan visitado y todas las direcciones en las que hayan vivido en ese mismo periodo.

El Departamento de Estado ya pide a todos los solicitantes de visado en todo el mundo su información de contacto, su historial de viaje, sus direcciones previas y detalles sobre sus familiares, pero para un periodo mucho menor al del nuevo cuestionario.

Y este año, Estados Unidos comenzó a pedir a los viajeros sometidos al programa de exención de visado “visa waiver” a que proporcionen de manera voluntaria los nombres de sus cuentas en redes sociales para aumentar los controles.

El nuevo cuestionario para solicitantes de visado también es supuestamente voluntario, aunque el Departamento de Estado advierte en el mismo que “no proporcionar la información requerida puede retrasar o impedir el procesamiento de la solicitud” de visado.

El cambio ha generado críticas de organizaciones como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), una de las más críticas con las medidas de Trump para endurecer los controles migratorios, que consideró el nuevo cuestionario “invasivo” y parte del “ataque a los inmigrantes” del nuevo Gobierno estadounidense.

“El Gobierno ha añadido estas preguntas sin claridad de a quiénes o cuándo se aplicarán, lo que probablemente resultará en instancias de discriminación por aspecto físico”, opinó el director de política nacional de ACLU, Faiz Shakir, en un comunicado.

La medida también plantea “preocupaciones sobre privacidad y libertad de expresión”, agregó el activista.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.