30 jul. 2025

Docentes y médicos se quedarían sin aumento salarial de archivarse el PGN 2017

En caso de quedarse archivado el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2017, sancionado por el Congreso, no regirá el aumento salarial para los docentes y personal de blanco. El Poder Ejecutivo decidió vetar el documento y notificará este lunes al Legislativo.

fachada congreso

El Congreso deberá decidir si acepta o rechaza el veto presidencial. Foto: Archivo ÚH

Los docentes y personal de blanco serían dos de los sectores afectados por el veto del Poder Ejecutivo al Presupuesto 2017.

El documento sancionado por el Congreso estipulaba un aumento salarial del 15% para docentes de la Educación Escolar Básica, directores, coordinadores y supervisores, y 10% para los profesores de la Educación Media, a partir de julio del próximo año.

Los legisladores también decidieron otorgar un incremento del 12% para las enfermeras, odontólogos, bioquímicos, entre otros, y 18% para médicos, a partir del segundo semestre del 2017.

Esas decisiones quedarían a un lado en caso de que ambas Cámaras del Congreso no rechacen el veto presidencial. Si hay diferencias de criterio entre el Senado y Diputados, el documento pasará al archivo, según establece el artículo 209 de la Constitución Nacional.

Así como está planteado el escenario, el plan del oficialismo es que la Cámara de Diputados acepte el veto (necesitan 41 votos de los 80 posibles).

¿Qué pasará con el Presupuesto?

El plan del Poder Ejecutivo es justamente dejar sin efecto la Ley de Presupuesto 2017 y que quede vigente el del 2016, en el que se contemplaba la emisión de bonos soberanos por USD 1.000 millones

Sin embargo, para la senadora Desirée Masi, del Partido Democrático Progresista, eso sería una violación a la Carta Magna, nombrando el artículo 2017.

“Si el Poder Ejecutivo, por cualquier razón, no hubiese presentado al Poder Legislativo el proyecto de Presupuesto General de la Nación dentro de los plazos establecidos, o el mismo fuera rechazado conforme con el Artículo anterior, seguirá vigente el Presupuesto del ejercicio fiscal en curso”, refiere ese articulado.

La Ley de Presupuesto General de la Nación para el 2017sancionada asciende a G. 67,4 billones (USD 11.662 millones). Esa cifra implica 2,5% menos que el proyecto del Ejecutivo y 0,3% menos que el 2016.

Pero debido a las subas salariales sin financiamiento, el déficit pasa del 1,5% (establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal) al 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Embed

RECHAZO.Una de las principales críticas del Ejecutivo hacia el proyecto sancionado es el recorte que hicieron a la emisión de bonos soberanos de USD 558 millones a USD 350 millones. Los senadores tomaron esa decisión para frenar el ritmo acelerado de endeudamiento público.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, sostuvo que se ponía en peligro el pago de las deudas, e incluso advertió de un posible default. Los senadores disidentes y opositores lo tildaron de exagerado.

Además, critican los límites a la ejecución de la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP).

OTROS DATOS. Para el ejercicio fiscal 2017, también se había sancionado que los organismos y entidades del Estado cuyos funcionarios cuenten con cobertura de seguro médico sanatorial y odontológico privado, a través de empresas y/o entidades privadas o corporaciones nacionales, no podrán abonar más de G. 1.500.000 por cada funcionario

También se estableció que los créditos presupuestarios programados para el servicio de catering (bocaditos y otros gastos de ceremonial) no podrán sobrepasar la suma de G. 500 millones anuales, en cualquiera de sus fuentes de financiamiento, de todos los organismos y entidades del Estado.

Más contenido de esta sección
Una mujer supuestamente sorprendió a su esposo manoseando a su hija de 6 años y lo entregó a la Policía Nacional. Ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La misión gubernamental y privada de Paraguay que visita Finlandia presentará proyectos de desarrollo de la industria forestal en su país, que buscan aumentar de 300.000 a 3 millones de hectáreas la superficie con potencial para el sector, informó este martes el viceministro de Industria, Marco Riquelme.
El Ministerio Público investigó e identificó un total de 392 causas contra la trata de personas en los últimos seis años en Paraguay, lo que arroja un promedio de 65,3 por año.
El informe de la Policía Nacional apunta ahora al hermano del que fuera inicialmente detenido como principal sospechoso del crimen de la niña Melania Monserrath, de 11 años, tras lesiones que presenta el adolescente en partes del cuerpo.
Vecinos del barrio Los Mangos de la ciudad de Capiatá denuncian que debido a las obras de canalización que se están realizando en la zona no pueden entrar ni salir de sus viviendas. Además, denuncian que tendrán que costear ellos la entrada.
El peatón que fue arrollado dos veces por dos vehículos el domingo pasado en Ypacarai, Departamento Central, ya está en su domicilio en buen estado de salud. El comisario Antonio Goiburú, jefe de la Comisaría 5ª Central, dijo que “fue un milagro”.