17 jul. 2025

Día del Árbol: La Ley de Deforestación Cero es letra muerta

Este 19 de junio se recuerda a nivel local el Día del Árbol pero para la organización Guyra Paraguay no hay nada que celebrar debido al alto grado de deforestación que se registra a nivel país y la poca preocupación estatal para cambiar el rumbo de la situación actual.

Por Belén Paredes | @Belen_Paredes

Rodrigo Zárate, gerente de Áreas Protegidas de Guyra Paraguay, explicó a ULTIMAHORA.COM que desde el 2011 la institución realiza un monitoreo mensual sobre la deforestación que se registra en el Gran Chaco Americano, que componen nuestro país, Argentina y Bolivia.

Solo en el mes de marzo de 2015, el resultado del monitoreo arrojó 27.000 hectáreas deforestadas en la región, de las cuales la mayor cantidad corresponde a deforestación en suelo paraguayo.

“Solo para Paraguay nuestros técnicos detectaron 16.644 hectáreas deforestadas”, lamentó.

      Embed

Las zonas deforestadas sirven en su mayoría para el uso agropecuario. | Foto: Archivo ÚH.

Zárate explicó que esta deforestación, en un 80% viene para aperturas dirigidas al uso agropecuario. “Nosotros en este momento reportamos todo lo que es cambio de uso de suelo, que es el término elegante para la deforestación. No podemos juzgar para decir si es legal o ilegal porque muchos tienen aprobación de las instituciones encargadas”, refirió.

La organización sostiene que la Ley de Deforestación Cero en la Región Oriental es letra muerta porque no existe ningún tipo de control. En cuanto al Chaco, Rodrigo Zárate indicó que hay propuestas para lograr una ley pero no tiene mucho sentido si no se aplica.

“En la Región Oriental está vigente pero es letra muerta. Si uno observa todas las empresas, depósitos de materiales que están vendiendo madera, lo hacen sin ningún control. Muchas veces, en un 70% me arriesgo a decir que vienen de áreas protegidas. De ahí salen las maderas que se venden en los depósitos. No hay ningún sistema para controlar el origen de la madera que se está comercializando. Y todo eso ocurre con la vigencia de la Ley de Deforestación Cero”, sentenció.

      Embed

Según la organización, los bosques están perdiendo su funcionalidad debido a la deforestación. | Foto: Guyrá Paraguay.

Sin nada que celebrar. A pesar de que este 19 de junio se recuerde el Día del Árbol, no hay mucho que celebrar por los números que maneja Guyra Paraguay.

“Con los números que tenemos y como avanza la deforestación, no creo que haya mucho que celebrar. Aplaudimos las iniciativas de sectores privados pero es insuficiente lo que se hace en relación a lo que ocurre. Es una pérdida de biodiversidad por el banco genético que se encuentra en los bosques, por el agua y toda la función que cumplen los bosques. De las 9 millones de hectáreas del Bosque Atlántico, que ocupaban 8 departamentos de la Región Oriental, hoy quedan menos de 1 millón. No es muy favorable el panorama”, afirmó de forma tajante.

422394_embed

Campaña de Guyrá Paraguay que busca crear conciencia sobre el daño que genera a la biodiversidad, la tala indiscriminada de bosques. | Foto: Guyrá Paraguay.

Para Guyra Paraguay, es imperioso que las autoridades tomen medidas firmes para que todo esto pueda corregirse. “Las acciones que tomemos ahora pueden beneficiar a futuras generaciones”, señaló Rodrigo.

La Secretaría del Ambiente es la cartera de Estado que menos presupuesto tiene asignado pero es a la vez la principal institución que debe velar por todos los problemas ambientales que existen en el país, algo prácticamente imposible.

“El tema del ambiente no está en la agenda del Gobierno, no es una prioridad y es un contrasentido porque somos un país agroexportador y dependemos de las condiciones climáticas y si ellos no le están dando prioridad al tema hoy en día, el futuro que nos depara es paupérrimo, así de sencillo”, lamentó Zárate.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.