24 nov. 2025

Descubren nuevos secretos de la adaptación de las plantas a las sequías

Dos trabajos realizados por un equipo internacional de investigadores han descrito algunos de los mecanismos moleculares que ayudan a las plantas a sobrevivir a las sequías, datos que podrían ayudar a mejorar los procesos defensivos de las plantas en situaciones de escasez de agua.

cambio climático.jpg

La actividad humana agrava el cambio climático y las altas temperaturas. Foto: blog.meteoclim.com.

EFE

Los estudios, en los que han participado científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-Universidad Politécnica de Valencia -este de España-), se publican en la revista The Plant Cell.

La respuesta de las plantas ante una sequía depende de un delicado equilibrio entre los ‘frenos’ y los ‘activadores’ de sus defensas: los primeros deben estar activos en situaciones normales y los segundos tienen que funcionar cuando detectan estrés ambiental, es decir, una situación anómala que puede suponer una amenaza.

En la naturaleza, las plantas afrontan distintos tipos de situaciones de estrés ambiental y por eso necesitan un doble mecanismo, de inhibición y degradación, que permita eliminar el freno para adaptarse al entorno.

Estos mecanismos están activados y graduados por proteínas.

En uno de los trabajos publicados, los científicos han identificado dos proteínas que intervienen en el papel del ácido abscísico, una hormona clave para que las plantas afronten una situación de sequía.

Las proteínas identificadas (RGLG1 y RGLG5), son esenciales para que la planta elimine el ‘freno’ y “active la ruta de señalización de la hormona para afrontar la sequía”, explica Pedro L. Rodríguez, investigador del CSIC en el instituto.

En el otro estudio, los científicos han descubierto una nueva ruta de degradación de los receptores del ácido abscísico, que es responsable de la reacción de las plantas al estrés ambiental.

Los investigadores han visto que si se ralentiza esta ruta se aumenta la vida media de los receptores, es decir, se aumenta la vida media de un activador para responder a la sequía.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.