05 nov. 2025

Descubren jardín funerario de hace 4.000 años en Luxor

Un equipo arqueológico español ha descubierto en el sur de Egipto un jardín funerario de hace casi 4.000 años perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.), informó hoy el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE

Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE

Cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga, los arqueólogos desenterraron un jardín funerario localizado en un patio, que mide 3 metros y se divide en cuadrados de unos 30 centímetros, aseguró el jefe del departamento de Egiptología del ministerio, Mahmud Afifi, en un comunicado.

El jardín pudo haber contenido diferentes tipos de plantas y flores, explicó antes de añadir que en una de las esquinas del patio todavía se conservan la raíz y el tronco de un árbol pequeño, que data de hace 4.000 años.

“El descubrimiento del jardín puede arrojar luz sobre el medio ambiente y la jardinería en la antigua Tebas (Luxor) durante el Imperio Medio”, señaló Afifi.

El jefe de la misión española, José Manuel Galán, aseveró que en varias tumbas del Imperio Nuevo faraónico (1539-1075 a.C.) se habían visto jardines representados en las entradas de los monumentos funerarios, algo que tendría “probablemente un significado simbólico y desempeñó un papel en los ritos funerarios”, adujo.

Sin embargo, “no se había encontrado antes nada semejante en la antigua Tebas”, según Galán, en alusión al desenterramiento.

Este hallazgo, además de destacar la importancia como “lugar sagrado” de la zona de Dra Abu al Naga, ubicada en la orilla occidental del río Nilo, también ofrece “la confirmación arqueológica de un aspecto de la cultura y religión del antiguo Egipto que hasta ahora solo se conocía por la iconografía”, indicó Galán.

Desde el año 2001, el “Proyecto Djehuty”, dirigido desde el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid, ha servido para explorar los secretos faraónicos del siglo XV a.C. desenterrando numerosos hallazgos de esa época que ayudan a reconstruir la historia antigua.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.