06 may. 2025

Derretimiento en la Antártida motivó cambios durante una década

Una temporada atípica de derretimiento glacial intenso en 2002 desencadenó durante la década posterior múltiples cambios en las características físicas y biológicas de los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida, según un estudio divulgado por la revista Nature Ecology and Evolution.

Fotografía que muestra una vista general de la Bahía Fildes, en la Isla del Rey Jorge, de las Islas Shetland del Sur, Antártida. EFE/Archivo

Isla del Rey Jorge, de las Islas Shetland del Sur, Antártida. EFE/Archivo

EFE.

Los hallazgos de una investigación realizada por expertos de la Universidad de Colorado Boulder sugirieron que los eventos climáticos abruptos y de corta duración pueden ocasionar alteraciones a largo plazo en regiones polares, que se desarrollan durante varios años y cambian la trayectoria general de un ecosistema.

Los Valles Secos de McMurdo, analizados durante el citado estudio, se consideran un entorno polar desértico debido a su baja humedad y a su escasez de precipitaciones.

Según indica Nature, entre 1987 y 2000, esa región experimentó un periodo de enfriamiento, en el que las temperaturas estivales bajaron al tiempo que la radiación solar se incrementó gradualmente.

Esa tendencia, tal y como vieron los expertos, derivó en cambios inesperados en la mayor parte de las variables biológicas.

En 2002, sin embargo, esa zona experimentó una temporada veraniega anormalmente cálida y soleada, lo que llevó a la mayor cantidad de deshielo glacial desde 1969.

El evento desembocó en numerosos cambios en lagos, arroyos y campos de ese lugar durante la siguiente década.

El profesor Michael Gooseff, del Instituto Boulder de investigación Alpina y del Ártico y líder de la investigación, explica en la revista británica que “ese año de inundación fue el punto sobre el que giró todo”.

Antes de eso, agregó, “todos los indicadores físicos y biológicos se habían movido en la misma dirección”.

Las respuestas biológicas a esa anormal estación de 2002 variaron y, en algunos casos, se dejaron sentir durante años, según vieron los investigadores.

Los hallazgos sugieren que actualmente se están produciendo significativas transformaciones de ecosistemas antárticos y que futuros eventos climáticos continuarán afectándolos.

Más contenido de esta sección
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.