06 may. 2025

Denuncian que campo de Acosta Ñu es invadido por torres de alta tensión

Afirman que línea de transmisión de 500 kV representa un peligro, por lo que el turismo ya no será posible. Cultura no estaba al tanto de las obras –con avance del 90%– en la zona declarada patrimonio.

Estado del patrimonio.  Además de las torres de 500 kV, continúa la extracción de arcilla en zona declarada como patrimonio y donde existen vestigios.

Estado del patrimonio. Además de las torres de 500 kV, continúa la extracción de arcilla en zona declarada como patrimonio y donde existen vestigios.

Nuevos ornamentos en zona de batalla. El campo de Acosta Ñu, lugar que guarda una sensible historia por la muerte de niños durante la Guerra Grande, estaría siendo invadido actualmente por las torres de la línea de transmisión de 500 kV (500 kilovoltios) Yacyretá-Ayolas-Villa Hayes, según aseguran desde la Asociación Jykyty.

El sitio, de propiedad privada, fue declarado como Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico en el 2017. Sin embargo, hasta hoy continúa la extracción de arcilla en la zona donde se registran vestigios. Y ahora fueron instaladas estructuras eléctricas en el espacio donde se habría desarrollado el enfrentamiento entre menores paraguayos y soldados brasileños.

La Ley N° 5621 de Protección de Patrimonio Cultural describe: “Las obras a ser realizadas en un bien cultural requieren para su inicio la debida autorización de la Secretaría Nacional de Cultura, en concordancia con la emitida por las autoridades locales; lo cual será reglamentado por la primera sobre la autorización para obras a ser realizadas en bienes culturales”.

Gestores culturales de Eusebio Ayala –distrito al que pertenece el campo de Acosta Ñu– lamentan que a pesar de haber transcurrido casi 150 años del episodio, aún no exista una verdadera protección para el emblemático escenario del campo de batalla.

IMPACTO. “La línea de 500 kV impide realizar recorridos turísticos e históricos, ya que significa una alta peligrosidad. El panorama del campo cambia drásticamente. Cuando son áreas protegidas se deben tomar ciertos rigores en relación a la construcción y movimiento de suelos en esos lugares”, lamentó Almide Alcaraz, poblador y presidente de la Asociación Jukyty. Afirmó además que de acuerdo con los mapas disponibles y la descripción de historiadores las torres de alta tensión se encuentran en el centro del combate. “Pasa entre el arroyo Yukyry y Piribebuy, que es el Ypa’u, lugar principal de la batalla”, explicó Alcaraz.

SIN MONITOREO. "¿Dentro de un campo histórico están las torres? Y vamos a verificar porque no recibimos ningún comunicado o alguna objeción con respecto a ello”, comentó el coordinador general de la línea de 500 kV Víctor Alí.

Como el ministro de la SNC, Fernando Griffith, se encontraba de viaje, desde el diario Última Hora nos comunicamos con Osvaldo Salerno, director general de Patrimonio Cultural, y Marco Méndez, director general de Gabinete. Ambos tampoco estaban al tanto del hecho. “Estoy escuchando eso por primera vez”, fue la respuesta de Méndez. Salerno, en principio, también respondió que no estaba informado sobre ello, por lo que al día siguiente enviaron a expertos en arqueología para verificar el hecho. Este lunes tendrían un diagnóstico de la evaluación para confirmar si efectivamente está dentro del área declarada como patrimonio.