08 ago. 2025

Dengue avanza y sigue inconsciencia: Cementerios están llenos de criaderos

En el Cementerio del Este abundan floreros con agua llenos de larvas, así como basuras esparcidas. En tanto, los hospitales están abarrotados con casos febriles y los médicos no dan abasto para la atención.

Los cementerios son una bomba de tiempo en plena alerta epidemiológica y basta con ir al Cementerio del Este para identificar un sinnúmero de potenciales criaderos del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.

Floreros con agua, bolsas y vasitos de plásticos, además de latitas de cerveza sobresalen en los pasillos del camposanto, mientras que en el interior de los panteones o nichos se marchitan las flores de las macetas dejando abundante agua para el desarrollo de las larvas del mosquito.

Pero no solo la basura es un problema en el cementerio; también el estado de abandono de los nichos, cuyas puertas –en algunos casos– están abiertas y con floreros esparcidos por el suelo. Asimismo, la falta de cuidado permite que las malezas estén presentes en algunos sectores.

En su último reporte, la Dirección de Vigilancia de la Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública, informó acerca de 34.000 casos de notificaciones de febriles, unos 10.000 casos más con relación al anterior reporte, lo que refleja la realidad registrada.

Sin embargo, para algunos médicos estas cifras difundidas por la cartera sanitaria no condicen con la realidad que se vive en los hospitales públicos, como el de Calle’i de San Lorenzo, en donde los médicos de urgencias no dan abasto para atender la cantidad de pacientes con fiebre que llegan al nosocomio.

La doctora Águeda Cabello, directora de Vigilancia, afirmó que los datos proporcionados por Salud son reales. “No estamos ocultando nada, mostramos la realidad. Querer esconder datos epidemiológicos es como querer tapar el sol con una mano”, expresó Cabello. Agregó que no existe beneficio en ocultar información.

Colapsado. María Tillería internó a su hija Andrea, de 19 años, en el Hospital de Calle’i.

Indicó que en Capiatá hay muchos enfermos con dengue y que primero llevó a su hija al Hospital San Pablo, pero ahí no había lugar para internarla, por lo que debió llevarla a San Lorenzo.

En esta ciudad, el fin de semana, se realizó una minga para eliminar criaderos de mosquitos. Se visitaron 2.078 viviendas y se eliminaron más de 2.100 criaderos. El barrio con mayor número de criaderos registrados fue Anahí, donde se eliminaron 1.205; le sigue La Victoria con 462, Reducto con 451 y Mitã'i con 274 criaderos.