31 oct. 2025

Defensa de Assange pide a la Justicia sueca que retire orden de arresto

La defensa del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha presentado hoy de nuevo una petición en un juzgado de primera instancia de Estocolmo para que le sea levantada la orden de arresto internacional por la investigación de un supuesto delito de violación cometido en ese país nórdico en 2010.

Vista de la fachada de la Embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido) en la que está refugiado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. EFE/Archivo

Vista de la fachada de la Embajada de Ecuador en Londres (Reino Unido) en la que está refugiado el fundador de WikiLeaks, Julian Assange. EFE/Archivo

El motivo principal son las informaciones aparecidas hace unos días que apuntan a que el Departamento de Justicia de EEUU planea presentar cargos contra él por su rol en supuestos robos de información clasificada a cargo de WikiLeaks.

Assange, recluido en la Embajada de Ecuador en Londres desde hace casi cinco años, siempre se ha negado a entregarse a Suecia porque teme ser enviado luego a Estados Unidos para afrontar un juicio militar por la información difundida en WikiLeaks.

“Es necesario evaluar de nuevo la cuestión del arresto partiendo de que hay riesgo real de que Estados Unidos pida su extradición”, dijo hoy a la agencia TT su abogado, Per E. Samuelson.

Samuelson aclaró que no reclaman que la investigación se cierre, pero que la retirada de la orden de arresto permitiría al periodista australiano recuperar su libertad de movimientos y viajar a Ecuador, país que le ha concedido asilo político.

La defensa de Assange ya ha pedido en dos ocasiones esa medida: en junio de 2014, apelando a la paralización del proceso; y en febrero del año pasado, después de que un grupo de trabajo de la ONU concluyó que la detención de Assange era arbitraria.

En ambos casos el tribunal rechazó la petición argumentando que Assange seguía siendo sospechoso y que se mantenía el riesgo de que quisiera evitar un juicio o una hipotética pena.

Assange fue interrogado en noviembre en Londres por el fiscal ecuatoriano Wilson Toainga a partir de un listado de preguntas elaborado por Estocolmo y en presencia de dos funcionarias suecas, siguiendo un acuerdo alcanzado meses antes entre Ecuador y Suecia.

La fiscalía sueca informó a mediados de marzo de que había acabado la traducción del interrogatorio y que debía analizar el informe para tomar luego una postura “sobre qué medidas adoptar para seguir la investigación”.

En el interrogatorio, Assange, según la declaración divulgada por él mismo, reiteró su inocencia por el delito sexual que se le atribuye y denunció lo “abusivo” del caso, que abarcaba cuatro delitos sexuales, reducidos a uno después de que tres prescribieron.

Ese delito de violación “en grado menor” a una joven mientras dormía continúa vigente hasta 2020.

Assange fue detenido por la policía británica en diciembre de 2010, y a partir de ahí comenzó un proceso judicial que culminó en junio de 2012, cuando el Supremo reafirmó la extradición a Suecia y el periodista se refugió en la legación ecuatoriana.

Más contenido de esta sección
Once días después del audaz robo de ocho joyas de la corona francesa en el Museo del Louvre, siete sospechosos están ya en prisión provisional o bajo custodia policial, aunque aún faltan por localizar a uno de los cuatro ladrones del comando ejecutor del golpe del 19 de octubre y también el botín.
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron el jueves reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de suministros de las vitales tierras raras.
Cinco nuevos sospechosos fueron detenidos en la investigación por el robo de las joyas del Louvre, entre ellos uno de los posibles cuatro ladrones del comando que llevó a cabo el golpe, informó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau, en una entrevista con la radio RTL.
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.