La directora general interina de Migraciones, Ángeles Arriola, explica que en realidad tal número de venezolanos no está residiendo en el país, y explica, por ejemplo que el año pasado ingresaron 4.448 venezolanos al Paraguay, de los cuales luego 3.779 volvieron a salir y quedó un margen de 669, de estos 192 gestionaron su radicación permanente. El resto, se cree, cruzó a Brasil por las fronteras terrestres de nuestro país con el vecino país y posiblemente algunos permanezcan en situación irregular en territorio paraguayo.
La hipótesis más consistente es la primera. “Puede que hayan cruzado la frontera al Brasil, sin haberse registrado, porque tenemos 30 km cada lado entre Alto Paraná-Foz de Iguazú, y Pedro Juan Caballero-Ponta Porã, por donde no precisan registrarse y puede que estén tratando de vivir en la zona”, dijo. Aclaró además que bajo el estatus de refugiados solo hay 5 venezolanos actualmente en Paraguay.
Entre los que han venido con intenciones de radicarse, la mayoría lo hace con posibilidad de contratados laborales seguros. “Vienen a trabajar, no a probar suerte”, precisó y aclaró que en su mayoría son técnicos. “No es alarmante la cantidad que viene. Utilizan al Paraguay como ruta de tránsito y se están yendo al Brasil”. Si por ejemplo fueron a Paraná (Brasil), que es lo más cercano, dice la funcionaria, no pueden tener el control de si salieron o no del Paraguay, puesto que por la denominada frontera seca solo es cuestión de atravesar al otro lado.
Los que solicitan radicarse, como cualquier otro extranjero, explica la directora, presentan un contrato de cumplimiento diferido. Es decir, ya vienen con un contrato laboral que, bajo fe de juramente, la persona que firma este documento garantiza que cuando el ciudadano obtenga su radicación, será empleada en tal empresa y percibirá determinada remuneración. “Muchos presentan una constitución de una sociedad. Vienen para invertir o trabajar”, aclara.
Cuenta que un consejero de la Embajada de Venezuela en Paraguay ha contactado con Migraciones a favor de algunos connacionales que están radicándose, pero que podrán renovar el pasaporte por falta de insumos.
“Están acompañando a casos puntuales de sus compatriotas”, indica respecto a la representación diplomática venezolana en Asunción. Con respecto a los que están tramitando la radicación, dice que “muy pocos son los que no cumplen con todos los requisitos”.
En la sesión del Consejo Permanente de la OEA, el lunes 30 de abril último, la embajadora de Paraguay, Elisa Ruiz Díaz, abogó por la implementación de manera inmediata de un programa de ayuda humanitaria para la población de Venezuela. “Solo en mi país, que no tiene límites con Venezuela, desde el 2016 llegaron a la fecha una cantidad de 4.738 venezolanos, escapando a la difícil situación que viven en su país. Las cifras que manejan otros países hermanos y limítrofes con Venezuela son obviamente mucho mayores”, manifestó.