04 may. 2025

Cortinas vegetales se convierten en atractivos de rutas del Alto Paraná

La más conocida, que ya formó un túnel, es la que está en la colonia 14 de Mayo, en el distrito de Santa Rita, al costado de la ruta 6. También se están formando otras en el norte de la supercarretera.

Popular.  El túnel natural  formado a la vera de la ruta 6  es  muy apreciado y fotografiado.

Popular. El túnel natural formado a la vera de la ruta 6 es muy apreciado y fotografiado.

Por Noelia Duarte Solís

CIUDAD DEL ESTE

La utilización de cortinas vegetales, en cumplimiento de las normas que establecen la protección de fumigaciones en los cultivos, sirvió en los últimos tiempos para contribuir a hermosear el paisaje en varios sectores de las rutas que cruzan por el Alto Paraná.

La más conocida es la que está en la colonia 14 de Mayo, en el distrito de Santa Rita, al costado de la ruta sexta, que formó una especie de túnel por el crecimiento de las plantas que se ladean hacia la carretera, formando una maravillosa vista.

En la supercarretera, en el sentido norte, también se van formando los túneles naturales con las cortinas que colocan los productores agrícolas. Entre los distritos de San Alberto y Minga Porã es posible ver que las hojas densas se forman desde el suelo, formando un compacto corredor que se extiende por algunos metros.

Según el ingeniero Derlis Cardozo, muchas plantas no fueron sembradas a propósito al costado de las rutas, sino que son de fácil reproducción y por ello crecen en las proximidades de los cultivos.

El técnico fundamentó su apreciación ya que la ley establece que las cortinas vegetales deben están dentro de los terrenos, a 30 metros de distancia en el caso de rutas nacionales y a 100 metros de distancia en el caso de rutas internacionales, indicó.

ESPECIES UTILIZADAS. “Generalmente, los productores rurales utilizan plantas que llegan a los 2 metros de altura y 5 metros de ancho. Suelen ser pastos del tipo elefante, estrella, el ingá o la Sibipiruna, esta última es la que se reproduce con mucha facilidad”, explicó Cardozo.

Para que las cortinas vegetales cumplan su objetivo de protección, debe haber viviendas en las inmediaciones para que la población no se vea afectada por el efecto de las fumigaciones.

Cardozo obvió entrar en detalles sobre los “túneles naturales” ya conocidos en la región, que se formaron a ambos costados de la carretera y por ende infringen lo que establece la ley sobre la colocación de cortinas vegetales.

“El paisaje es hermoso, el de Santa Rita al menos es cita obligada para la fotografía cuando uno cruza por ahí. Eso, independientemente a que estén o no en las dimensiones que la ley establece”, agregó.

EL MÁS FAMOSO. El túnel natural que está a ambos lados de la ruta VI es el más famoso del país. Tiene una importante extensión y con el paso de los años se volvió cada vez más bonito y atractivo.

Es común ver en las redes sociales fotografías de los viajeros que dan una pausa y aprovechan el paisaje para una instantánea. Igualmente, los expertos en producción fotográfica para eventos sociales optan por el sitio para las mejores reproducciones de imágenes.

Los túneles que se van formando en la zona norte también tienen sus atractivos y algunos ya pararon para realizar las tomas fotográficas para el recuerdo. La zona cuenta con una vasta área de cultivos.

El artículo 68 de la Ley Ambiental 3742 “De control de productos fitosanitarios de Uso Agrícola”, establece las franjas de protección para la pulverización de agrotóxicos.

La normativa habla de que en casos de cultivos colindantes a caminos vecinales poblados se deberá contar con barreras vivas de protección con un ancho mínimo de 5 metros y una altura de 2 metros.