20 may. 2025

Contrabando de pollos va en aumento, denuncia Avipar

El contrabando de pollos y de huevos va en aumento debido a la absoluta inacción de las instituciones del Gobierno encargadas del control en la frontera, denunciaron miembros de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).

Vocero.  Pablo Mauger Ugarriza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay.

Vocero. Pablo Mauger Ugarriza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay.

El presidente del gremio, Pablo Mauger, dijo que el principal sitio de entrada ilegal de productos es Ciudad del Este, teniendo en cuenta que el pollo de contrabando viene de Brasil.

Estiman que dos millones de kilos de pollo ingresan mensualmente de forma ilegal, evadiendo controles y representando un peligro para los consumidores, indicó.

Así también se genera perjuicio en la industria, ya que este volumen de productos representa una pérdida de G. 14.000 millones, resaltó el presidente del gremio.

“En el caso del pollo, la ausencia de transporte inadecuado y las altas temperaturas de nuestro país benefician el inicio de un estado de descomposición, arriesgando la salud del consumidor”, expresa un comunicado de Avipar, distribuido en conferencia de prensa, ayer.

Mauger destacó además que el aumento del contrabando puede significar eventualmente la pérdida de puestos de trabajo.

“Nosotros queremos colaborar (con la creación de puestos de trabajo), pero también necesitamos de la colaboración de ellos (el Gobierno)”, expresó el vocero de la asociación.

Asimismo, manejan desde Avipar la información de que ingresan huevos fértiles con embrión como huevos comerciales, los cuales se venden para el consumo humano. En este rubro, el perjuicio ronda los G. 2.500 millones mensuales, detallaron en el comunicado.

También los representantes de las empresas hicieron un llamado de atención acerca de “otro inminente peligro no menos importante que amenaza nuestra actividad”, la cual es la influenza aviar. Chile es un país donde se desarrolló la enfermedad, y por ello se solicita desde Avipar “mayor participación de las autoridades sanitarias”, implementando medidas de seguridad en puertos y aeropuertos. Esta enfermedad también afecta a las personas, resaltaron los avicultores.