17 jul. 2025

Comer res de Costa Rica es bueno para protegerse del cáncer, según informe

Consumir carne de res producida en Costa Rica protege contra el cáncer y los problemas cardiacos, así como ayuda a aumentar la inmunidad, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

carne.jpg

Comer res de Costa Rica es bueno para protegerse del cáncer, según informe. Foto: laconexionusa.

EFE


La UCR informó oficialmente de que la carne de res producida en Costa Rica “contiene una importante cantidad de ácido linoleico conjugado (ALC) o ácido ruménico, una sustancia que puede aumentar la inmunidad, proteger contra el cáncer y contra enfermedades cardíacas”.

“El ácido ruménico, cis-9-trans-11 ALC, es un ácido graso que se genera naturalmente y de forma eficiente en el rumen de los vacunos y otros animales como el cordero y la ternera”.

Este ácido se produce gracias a la acción de las bacterias presentes en el rumen, que al transformar los ácidos grasos poliinsaturados ingeridos en la dieta en ácidos grasos saturados, también generan productos intermedios como el ácido linoleico conjugado.

“Diversos estudios a nivel internacional han demostrado que esta molécula tiene un potencial importante como anticancerígeno en los seres humanos y como antiaterosclerótico, es decir, que evita la deposición de grasa en las arterias”, dice la UCR.

Este componente está presente en la carne y la leche de vacunos que consumen las personas, además se reconoce que los procesos industriales y de cocción normales no alteran su nivel.

Para determinar el contenido de este componente en la carne de res de Costa Rica, los investigadores, Augusto Rojas Bourillón y Carlos Campos Granados, del CINA, realizaron un perfilado de todos los ácidos grasos que contiene la carne de bovino producida en las principales zonas ganaderas del país.

Así se estudiaron en la zona norte Guanacaste y Guápiles, y la zona sur Pérez Zeledón y se recopilaron informaciones sobre las dietas que utilizan los ganaderos para alimentar a los animales “un factor que puede ser clave para explicar las mayores o menores concentraciones de ALC en la carne”.

Los investigadores analizaron el contenido de grasa total de los cortes (incluyendo grasa de cobertura y grasa intramuscular), así como el perfil de ácidos grasos de 50 muestras de lomo ancho de cada zona ganadera (a excepción de Guápiles con 25 muestras) mediante la técnica de cromatografía y encontraron una “interesante” proporción del ácido linoleico conjugado.

“Las concentraciones de ALC encontradas demuestran que las carnes de Costa Rica hacen aportes desde 1,25 miligramos (mg)/día hasta 103 mg/día de este importante ácido graso para los seres humanos. Los resultados indican que el consumo de carne de bovino puede suplir desde el 2 % hasta el 100 % de la recomendación diaria de consumo de ácido ALC”, dice el comunicado.

En la siguiente etapa del proyecto, que se desarrolla durante 2017 y 2018, los investigadores estudiarán la relación entre la dieta de los animales y la concentración de ácido linoleico conjugado en la carne.

Para ello, durante este año trabajan con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) incluyendo en la dieta de un grupo de novillos de engorde de la raza Braman ingredientes altos en ácido linoleico para estimular la síntesis del ALC en rumen.

Con los datos obtenidos en este estudio se estima que la carne producida en el país es capaz de ofrecerle al consumidor costarricense en general un aporte importante de la recomendación diaria de consumo del ALC, con el fin de obtener todos los beneficios a la salud humana que ofrece esta molécula, finaliza la nota.

Más contenido de esta sección
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.