07 nov. 2025

Científicos descubren nueva estrella de neutrones

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron una nueva estrella de neutrones (pulsar) junto a la nebulosa del Cangrejo, informó la casa de estudios mexicana.

estrellas.jpg

El estudio de estas estrellas ofrece información valiosa sobre uno de los principales enigmas que enfrenta la comunidad científica: el exceso de positrones cósmicos que llegan a la Tierra. Foto: lado.mx.

EFE


Los profesionales de la UNAM revisaron los pulsares Geminga y Monogem, a 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Géminis, y descubrieron uno nuevo en la nebulosa del Cangrejo, que ha sido bautizado como “HAWC J0543+0233".

El hallazgo del pulsar es fruto del trabajo en conjunto con universidades estadounidenses y europeas en el Observatorio de Rayos Gamma High Altitude Water Cherenkov (HAWC).

El estudio de estas estrellas ofrece información valiosa sobre uno de los principales enigmas que enfrenta la comunidad científica: el exceso de positrones cósmicos que llegan a la Tierra.

El positrón es la antipartícula del electrón y se creía que los pulsares eran una de sus principales fuentes, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Magdalena González, responsable del Laboratorio Nacional HAWC de Rayos Gamma.

Los análisis realizados desde el volcán Sierra Negra, en Puebla, donde está ubicado el observatorio HAWC, indican que “probablemente esas estrellas no sean las principales responsables de la llegada de positrones a nuestro planeta”.

Las antipartículas, precisó, se producen gracias a la interacción entre los rayos cósmicos (núcleos atómicos) y el gas interestelar cerca de nuestro sistema solar.

El inconveniente es que pierden energía muy rápido y para estudiarlas es necesario que la fuente esté relativamente cerca del planeta.

El estudio pudo realizarse porque los pulsares emiten electrones y positrones que al chocar con el medio circundante dan origen a los rayos gamma de alta energía, permitiendo a HAWC su detección.

“Geminga y Monogem están tan cerca que las vemos grandes, pero en el plano galáctico hay más fuentes, y saber cuál emite es más complicado. Ahora empezamos con estas fuentes que se ven a simple vista, pero es un estudio que apenas empieza”, concluyó González.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).