05 nov. 2025

Chile se suma a la tendencia mundial de transformar los zoos en bioparques

Como algunas especies animales, los zoológicos tradicionales están en vías de extinción y por ello se está consolidando en todo el mundo la tendencia para transformarlos en reservas naturales y bioparques. El de Santiago de Chile no es una excepción.

parque.jpg

La tendencia de los bioparques se presenta como una efectiva propuesta para evitar perder a los animales en vías de extinción. Foto: Diario El Día.

EFE

“El zoo recibe a la fauna silvestre para rehabilitarla, darle todos los tratamientos necesarios y después reintroducirla en la naturaleza. Recibimos 500 animales al año y no escatimamos en gastos para ayudarlos”, explica en entrevista la directora del zoológico, Alejandra Montalba.

Montalba destaca que el parque animal, que en 2017 cumple 92 años y recibe cerca de 900.000 visitantes anualmente, fue “transformándose” en un zoológico moderno, que “cuida y protege” de 1.000 animales de 150 especies.

“Aquí tenemos desde animales que están próximos a la extinción, como el lemur rufo o el lemur blanco y negro, hasta fauna nativa que incluso los propios chilenos desconocen”, explica.

De hecho, la directora del zoo anunció que varios expertos del parque viajaron a la región de O’Higgins,en el centro del país, para rescatar a una especie de reptil amenazada por los incendios que arrasan Chile estos días.

“El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) requirió nuestro apoyo para ir a rescatar a una especie a punto de extinguirse por el fuego. Nunca hemos dicho que no a ningún animal silvestre que necesite ayuda”, incide.

Montalba se defiende así de las acusaciones de las organizaciones animalistas, que aducen que los zoos no son más que “espectáculos circenses” para mostrar a los animales.

“Hoy en día, la situación en el mundo animal es crítica. Estamos en una ola de extinción en masa, las especies se están perdiendo a una velocidad nunca antes vista. Hay hambre, caza furtiva, destrucción de sus hábitats. Por eso, ahora mismo los zoológicos están pasando a ser verdaderos centros genéticos para preservarlos”, insiste.

La directora del parque puntualiza que esta es la diferencia entre el zoo de Santiago y el de Buenos Aires, que cerró el Gobierno argentino el pasado 23 de junio por el mal estado en el que estaban los animales.

“Esto es un arca que cobija a criaturas amenazadas por la naturaleza. Aquí están bien cuidados: tenemos un equipo de veterinarios que está disponible las veinticuatro horas todo el año. Si tenemos que movilizarnos para operar a un animal que lo necesita a medianoche, lo hacemos”, asegura.

El estrés que sufren los animales al estar encerrados, según los animalistas, es otro de los motivos que a juicio de estas organizaciones justifica el cierre del parque, pero Montalba niega este punto.

“Hay estudios que analizan si el animal está estresado. Nosotros tenemos desde hace 15 años una unidad de manejo del bienestar animal. No es un tema de espacio: lo que importa es la calidad, no la cantidad”, argumenta.

La directora precisa además que el zoológico cuenta con técnicas de “enriquecimiento ambiental” para que su fauna se relaje desarrollando las conductas que tendría en libertad.

“Entregamos a los animales distintos objetos para que jueguen con ellos o les escondemos alimentos para que ellos se expresen. Tenemos gente especializada en que estén en muy buenas condiciones”, insistió.

El calor que sufre estas últimas semanas la capital chilena podría ser otro inconveniente, pero los responsables del parque aseguran que se tomaron las medidas necesarias.

“Tenemos la política de ‘dormitorios abiertos’. Acondicionamos la temperatura de sus refugios, así que pueden elegir entre estar fuera o dentro, más frescos. Además, les damos muchas frutas o jugos congelados”.

Montalba reivindica el zoo como motor de la educación de la sociedad en el cuidado de los animales y emplaza a los animalistas a trabajar conjuntamente para que la fauna prevalezca.


"¿Quién ama más a los animales que nosotros, que trabajamos con ellos todos los días? El concepto ‘animalista’ está mal utilizado. Yo les invito a que trabajen con nosotros para educar a la sociedad y que las especies no se extingan”, concluye.
Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.