13 ago. 2025

Chamanes deben atender “locura colectiva” en Nicaragua, dice antropólogo

El nuevo brote de “locura colectiva”, una enfermedad que afecta una comunidad indígena en el Caribe norte de Nicaragua, debe ser tratada por médicos tradicionales con sus técnicas y procedimientos ancestrales, sugirió este viernes un experto en pueblos indígenas.

chamanes.png

Chamanes deben atender “locura colectiva” en Nicaragua, dice antropólogo. Foto: ecoinformativo.

EFE

La enfermedad, conocida por los nativos como “grisi siknis”, no puede “tratarse únicamente desde la medicina occidental”, dijo el antropólogo nicaragüense experto en pueblos indígenas, Víctor del Cid.

“En la Costa (Caribe) han reconocido un rol protagónico de los médicos tradicionales, que son los que conforme a la oratoria, espiritualidad y cosmovisión, han ayudado a superar estos episodios”, sostuvo.

El brote ha sido detectado en la comunidad de Raití, Alto Wangki, ubicado en la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN), de acuerdo con el Ministerio de Salud.

El mal “grisi siknis” es una especie de histeria colectiva que afecta principalmente a indígenas miskitos, que es tratada con medicina natural.

Los afectados sufren convulsiones, alucinan y corren desesperadamente por la aldea con palos o machetes en manos, hasta que se desmayan y recuperan la conciencia sin recordar nada.

El mal es atribuido a maleficios a cargo de brujos o hechiceros, muy temidos en esa zona, una de las más pobres del país, para obligar a la gente a pagar cuantiosas sumas de dinero por la cura a cambio de salvar la vida a sus seres queridos.

Los científicos consideran, sin embargo, que se trata de estados graves de desesperación causados por la extrema pobreza en que han vivido los indígenas miskitos del Caribe norte.

Para el antropólogo Del Cid, la enfermedad puede ser definida de tres maneras más, porque para los médicos tradicionalistas se debe a desequilibrio espiritual, en tanto, para los psiquiatras es histeria colectiva.

Asimismo, en términos de antropología médica se refiere a un síndrome psicosomático (de origen psicológico) que afecta a una cultura específica.

El experto consideró que el síndrome podría generarse por grandes carestías, situaciones de estrés o fuerte impacto emocional que sufren las personas de una determinada cultura, que en Nicaragua podría ser de los miskitos, en algunos casos, indígenas mayangnas.

En mayo de 2016, en la ciudad colonial de León, a 97 kilómetros al noroeste de Managua, trataron en un recinto universitarios a un grupo de estudiantes con la enfermedad.

En 2003 también se registró un brote de locura colectiva en la población indígena de Raití, Caribe norte del país, y otro brote se detectó en 2009 en esa misma zona.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.