01 may. 2025

Cepal recomienda ajustar impuesto al tabaco para cubrir gasto de Salud

El organismo dice que un incremento de 50% podría cubrir hasta la mitad de los gastos sanitarios en países en desarrollo. Un proyecto busca subir tasa al 40%, pero diputados cartistas redujeron a 22%.

cigarrillo

El aumento del impuesto al tabaco quedó con media sanción en Senado. Foto: referencia/pixabay.com.

En su informe denominado “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, los desafíos de las políticas públicas en la agenda 2030", la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), organismo dependiente de Naciones Unidas, sugiere a los países de menor desarrollo como el Paraguay realizar ajustes en su impuesto selectivo al consumo de tabaco.

El organismo, en el capítulo sobre reformas para los países de la región, dice que resulta imperioso el peso relativo de la tributación directa dentro de la estructura tributaria.

“El tipo de tributo sobre el consumo que puede utilizarse para incrementar el espacio fiscal son los impuestos selectivos, sobre todo los que recaen sobre bienes como: las bebidas alcohólicas y azucaradas, el tabaco y los alimentos ricos en grasas, cuyo consumo ocasiona externalidades negativas”, afirman.

En Paraguay, la tasa de impuesto a este tributo es de apenas 16%, siendo no solo la presión más baja de la región, sino una de las menores a nivel mundial, según datos de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

IMPACTO EN LA SALUD. A pesar de la poca contribución al Fisco, los gastos de salud pública vinculados al tratamiento de las afecciones que genera el hábito del tabaquismo rondan los USD 100 millones anuales, según la propia cartera estatal.

Sobre el punto, Cepal resalta que el precio de este producto no alcanza a compensar los efectos perjudiciales colaterales que su consumo tiene sobre terceros o la sociedad en su conjunto.

Es más, en su informe recuerda que la OMS ha estimado que incrementar en un 10% más el impuesto podría significar un ingreso adicional cercano a USD 1.400 millones en países de bajos ingresos.

“Un incremento del 50% del impuesto al tabaco podría cubrir cerca de la mitad de los gastos en salud pública de algunos países en desarrollo”, estima la Cepal.

La normativa vigente en Paraguay permite que a través de un decreto presidencial la tasa actual de 16% pueda incrementarse hasta un 20%.

Sin embargo, pese a que aumentar la presión sobre este tributo generaría mayores recursos al Fisco, han sido las propias autoridades del Ministerio de Hacienda las que se resisten a impulsar el ajuste.

Vale recordar que el presidente de la República, Horacio Cartes, es dueño de la mayor empresa tabacalera del país y sus intereses económicos se verían directamente afectados con un mayor tributo.

El informe de Cepal indica que dadas las necesidades de financiamiento y las dificultades que tienen la mayoría de los países por incrementar los recursos y lograr mayores contribuciones de sectores como el tabaco, los ejemplos más resonantes.

PROYECTO. Un proyecto de ley impulsado desde la Cámara de Senadores propone subir la tasa impositiva en un rango de 30% a 40% para el tabaco, además de establecer un arancel de G 1.500 por cada cajetilla de cigarrillo.

Hace dos semanas, los diputados afines al cartismo, con el apoyo de un sector de liberales llanistas, modificaron el proyecto original fijando un rango de solo un 18% a 22% y eliminaron el arancel por la cajetilla.

Unos días antes de esta sesión, José Ortiz, gerente de Tabesa, la empresa de Cartes, participó de la reunión de la comisión de presupuesto.

El hombre cercano a Cartes inclusive llegó a decir que si “los matamos con impuestos, vamos a incentivar el contrabando y la producción ilegal y, a producir un negativo efecto socioeconómico”.

Embed


Incierto panorama en el Senado

El proyecto volvió a la Cámara de Senadores, que tendrá que aceptar o rechazar las modificaciones que realizaron los parlamentarios de la Cámara Baja.
En primera vuelta, los colorados afines al candidato presidencial Mario Abdo Benítez habían acompañado el proyecto de ley que propuso el Frente Guasu.
Sin embargo, habrá que ver si se mantienen en su postura inicial atendiendo a que ambos sectores, el oficialista y el que fuera la disidencia colorada, están ahora haciendo campaña por la Lista 1.
En enero de este año Benítez había señalado que como mínimo el impuesto al tabaco debía subir a un 20%, un porcentaje que está dentro de lo propuesto en la modificación que hizo Diputados. Aún no hay fecha en el Senado para analizar este proyecto de ley.