02 may. 2025

Cepal: A. Latina requiere diversificar su matriz productiva con urgencia

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló hoy en Montevideo que “lo que América Latina requiere con urgencia es diversificar su matriz productiva”.

Pobreza. En los puntos ribereños, la gente no tiene más opción que extender sus prendas en un patio sin murallas.

Pobreza. En los puntos ribereños, la gente no tiene más opción que extender sus prendas en un patio sin murallas.

EFE

La diplomática mexicana, además, apuntó la importancia de “diversificar” la región hacia “sectores más sostenibles desde la perspectiva ambiental”.

“Creo que estamos en un momento clave, para movernos hacia la energía renovable y hacia la agricultura sostenible”, declaró la también bióloga en el marco de una conferencia en la capital uruguaya.

Según la experta, se tiene que lograr que “este cambio de la estructura productiva” esté acompañado por “mayor innovación tecnológica”, para así poder conseguir un mayor “valor agregado”.

“Si queremos seguir produciendo commodities (productos básicos) está bien, pero con valor agregado y también diversificarnos a otros sectores tecnológicos de mayor contenido, información y conocimiento”, remarcó Bárcena.

En lo referente a este tema, subrayó que el Caribe y América Latina “hizo su tarea de macro (macroeconomía)” para conseguir estabilidad en la región, pues se logró “controlar la inflación” y ya hay “bancos centrales autónomos”.

“Nosotros para poder transitar al mundo que sigue necesitásemos invertir”, auguró la mexicana, quien agregó que se trata de un motor que “está ausente, hoy por hoy, en la política económica”.

La especialista indicó que la clave para impulsar el desarrollo económico está en invertir en educación e investigación y desarrollo.

“No podemos seguir basándonos solo en la bonanza de los productos básicos y con ellos sacar nuestras ventajas competitivas, necesitamos subirnos al carro del nuevo paradigma tecnológico”, apostilló.

Otros temas que recalcó la secretaria ejecutiva de la Cepal durante la conferencia “Desafíos de la protección social en la actual coyuntura de América Latina” fueron el desempleo, la pobreza y la cultura de los privilegios.

Con respecto al desempleo urbano, señaló que todo apunta que este tipo de desocupación aumentará este 2017 “unos cuatro puntos”, subiendo así el índice a 9,4 %.

Cifra que se debe a un aumento de “tasa de participación”, “una tasa de ocupación que se ha mantenido más bien a la baja” y a un “cambio en la calidad de los empleos”, pues “el empleo que se ha ido generando en los últimos años es un empleo más precario, con remuneraciones menores”, según la experta.

A pesar de estos datos, la también maestra relató que “el empleo, sin lugar a dudas, es la llave maestra para poder sacar adelante a las personas de la pobreza, sobre todo con un empleo digno, un empleo con derecho”.

En lo relativo a la miseria, las últimas cifras muestran que hay “175 millones de pobres, dentro de los cuales 75 millones son pobres indigentes”, lo cual se traduce en que hay un 12 % de indigencia en la zona, dato que calificó como “preocupante”.

Por último, Bárcena también destacó que en la región existe el extremo opuesto con una “cultura de los privilegios”.

Con este término la experta se refiere “a esta cultura que se refleja en la evasión fiscal, en la ilusión fiscal, en el tráfico de influencias, en los fondos ilícitos, en la corrupción, en esas cosas que la sociedad ha llegado a destacarse tanto”.

Por lo tanto, la mexicana destacó que se tiene que dar un salto “de la cultura de los privilegios a la cultura de la igualdad”.

Bárcena aprovechó su visita a la capital más austral de América para firmar el Acuerdo País Cepal-Uruguay, junto a la ministra uruguaya de Desarrollo Social, Marina Arismendi.

Con esta certificación se confirmó que el país suramericano acogerá la II Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de la Cepal en su capital del 25 al 27 de octubre próximo.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.