15 may. 2025

Centro de Adicciones: De la cola de zapatero, nativos pasaron al chespi

El estado de abandono de los niños y adolescentes indígenas se agrava. De los diez menores nativos ingresados el año pasado al Centro Nacional de Control de Adicciones (CNCA), seis fueron reubicados en sus comunidades; mientras que otros cuatro volvieron a las calles. Reincidieron en el consumo y lo que es peor, “de la cola de zapatero, pasaron al crack”.

La Dra. Carmen Sánchez, coordinadora de la Unidad de Desintoxicación Programada Infantojuvenil de la CNCA, explica que en un principio era cola de zapatero, pero desde el año pasado “ellos están con el tema del crack que es más adictivo, les deteriora mucho más y les vuelve más violentos”, repasa.

“Hasta ahora teníamos chicos que consumen cola de zapatero –apunta–, pero ya cambiaron su patrón de consumo por el crack. Y también vemos que consumen más alcohol. Por suerte todavía no tienen contacto con otras sustancias sintéticas”, completa.

en espera. El CNCA tiene solo 15 camas disponibles a nivel nacional en la Unidad Infantojuvenil. Sánchez comenta que actualmente hay 26 menores en la lista de espera. Ingresar al centro asistencial para la desintoxicación “puede llegar a durar hasta dos meses”, señala.

Están pendientes –dice– de que la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) lleve a niños nativos para sus respectivos tratamientos.

Hay al menos diez menores indígenas identificados en situación de consumo, pero deberán iniciar tratamiento ambulatorio, debido a que recién el 21 de febrero próximo tendrán disponibles dos camas para internación. “Tratamiento no les va a faltar, el tema de internación sí, de acuerdo con nuestra disponibilidad. Ahora tenemos disponibilidad cero hasta el 21 de febrero, cuando les demos de alta a dos pacientes. Y tres altas vamos a tener el 23. O sea que voy a tener cinco lugares disponibles”, resume Sánchez al indicar que la semana última acordó con la Dirección de Pueblos Originarios de la SNNA el inicio del tratamiento de los menores nativos.

La especialista admite que es “insuficiente” la capacidad que tienen en el centro para el abordaje de la problemática en razón que “son muchos los niños de pueblos originarios que están con este tema”.

Contención. Por lo demás, señala que las recaídas dependen de la contención familiar y comunitaria. “La adicción es una enfermedad crónica muy recidivante (se reincide) que afecta la parte física, síquica y social. La internación para desintoxicación es una parte porque después está el proceso de rehabilitación y de reinserción en la sociedad, en el área educacional y laboral”, remata.

Embed