27 jul. 2025

Casi la mitad de los bolivianos mascan hoja de coca, según una encuesta

El 47 % de los bolivianos masca la hoja de coca, aunque solo el 11 % lo hace diariamente y otro 13 % cada semana, según una encuesta de la empresa Mercados y Muestras que publica este domingo el diario paceño Página Siete.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

El estudio tuvo una muestra de 800 personas repartidas en todas las capitales departamentales, la ciudad de El Alto, la segunda más poblada del país, pegada a La Paz y ciudades intermedias, tiene un margen de error de ± 3,47 % y un nivel de confianza del 95 %.

Según los datos obtenidos, el 53 % de la población boliviana nunca masca coca o no “acullica”, como se nombra localmente a esa práctica.

El 18 % lo hace “muy rara vez” y el 4 % lo hace una vez al mes.

El Gobierno boliviano aumentó en marzo el límite legal de hectáreas de cocales, permitiendo cultivar la hoja en una superficie de hasta 22.000 hectáreas en dos áreas del país.

La nueva ley, que legalizó definitivamente las extensiones de cultivo que ya se permitían con la cobertura legal de un decreto y diversos convenios y posibilitó aumentar los cultivos, que actualmente se estiman en 20.000 hectáreas, causó una gran polémica nacional e internacional.

Bolivia permite el consumo de coca para “acullicu”, en infusiones o productos alimenticios, restringe geográficamente las áreas de cultivo y trata de controlar su distribución a través de mercados legales.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, dijo en el periodo de aprobación de la nueva ley que siete de cada diez personas mascaban la hoja en Bolivia, una cifra que el estudio de Mercados y Muestras rebaja al 47 %.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró en el mismo periodo que, de las 22.000 hectáreas que se iban a legalizar, 18.000 irían destinadas a satisfacer la demanda para el “acullicu”, mientras que las otras 4.000 servirían para sintetizar productos farmacéuticos y alimenticios.

A la hoja de coca, que libera diversos alcaloides al mezclarse con la saliva o prepararse en infusión, se le atribuyen propiedades energéticas y nutritivas, pero también es la materia prima para sintetizar cocaína.

Bolivia es uno de los principales productores mundiales de hoja de coca y cocaína, por detrás de Colombia y Perú.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.