08 jun. 2024

Buscan que corruptos ya no ocupen cargos públicos

El diputado Ariel Oviedo, de la ANR, presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que plantea que ningún funcionario nombrado o de elección popular que haya participado en actos de corrupción vuelva a ocupar cargos públicos.

En sesión. El diputado Ariel Oviedo dialoga con su colega.

En sesión. El diputado Ariel Oviedo dialoga con su colega.

El argumento del legislador refiere que en nuestro país son incontables las denuncias sobre actos de corrupción por parte de funcionarios públicos o de elección popular, conforme con las noticias, artículos periodísticos o investigaciones que han tomado estado público.

El proyecto de ley “Que establece la inhabilitación perpetua por actos de corrupción a los funcionarios públicos o de elección popular” pretende ser una medida para posicionar una figura jurídica, que ya estuvo regulada en el Paraguay en el año 1910 y posteriormente derogada, que es la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos o de elección popular.

Oviedo alega que de estos hechos nace la necesidad de la creación e implementación de una sanción penal para actos de corrupción, pues el sujeto ha cometido un acto infamante para el Estado.

Señala que el Paraguay se encuentra en la posición 123 de 168 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de la organización Transparencia Internacional.

El diputado de la ANR manifestó que confía en que los paraguayos tienen conciencia ciudadana mucho más ahora que antes.

Ámbito. El ámbito de aplicación de esta ley abarca a las personas condenadas por hechos punibles tipificados, como enriquecimiento ilícito en la función pública, tráfico de influencias, administración en provecho propio, cohecho pasivo, cohecho pasivo agravado, prevaricato, coacción respecto de declaraciones, tortura, etc.

Ley existente. La inhabilitación especial ya se encuentra prevista en las siguientes leyes: Ley Nº 2523/04, “Que previene, tipifica y sanciona el enriquecimiento ilícito en la función pública y el tráfico de influencias”; Ley Nº 2889/06, “Que reprime hechos punibles contra el patrimonio del Estado”.

Estas leyes establecen una inhabilitación de hasta 10 años. Este nuevo proyecto de ley pretende elevar la sanción hasta 20 años.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.