29 jul. 2025

Bolivia y Chile ultiman sus aprestos para el juicio en CIJ

EFE

Inicio.  Hoy los abogados de Chile y Bolivia presentarán sus alegatos en la CIJ de La Haya.

Inicio. Hoy los abogados de Chile y Bolivia presentarán sus alegatos en la CIJ de La Haya.

LA HAYA - HOLANDA

Las delegaciones de Bolivia y Chile se encuentran en La Haya para el juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde La Paz reclamará hoy una negociación al país vecino para tratar su eventual acceso al océano Pacífico.

El presidente boliviano, Evo Morales, estará hoy en las audiencias, mientras que la más alta autoridad chilena será el canciller Roberto Ampuero, nombrado recientemente por el Gobierno de Sebastián Piñera. Morales dijo el sábado en La Haya estar contento y optimista por el trabajo de su equipo jurídico, que presentará unos alegatos con datos históricos, jurídicos y geográficos.

El presidente se felicitó por el apoyo popular que la demanda suscita en Bolivia, donde hay convocada una vigilia en plazas de todo el país durante la madrugada del 18 al 19 de marzo para apoyar el inicio de los alegatos orales.

En el lado chileno, está previsto que Ampuero se reúna en La Haya con su equipo jurídico, cuyo turno en los alegatos orales comenzará el jueves 22. El caso levantó una gran expectativa en la CIJ, cuya sede tuvo que habilitar una segunda sala de prensa para dar cabida a todos los periodistas que se espera que acudan.

Los jueces tendrán que deliberar sobre dos cuestiones: si Chile está obligada a negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico y, en caso de que esa obligación exista, si Chile la ha incumplido.

Bolivia asegura que la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, a finales del siglo XIX tras la guerra del Pacífico, le supuso un obstáculo para su desarrollo económico. La Paz basa parte de sus argumentos jurídicos en que Santiago accedió a discutir el tema marítimo en varias ocasiones a lo largo de los últimos cien años. Esos diálogos, aunque infructuosos, le habrían ocasionado a Chile una obligación de seguir negociando, según Bolivia.

Chile, por su parte, asegura que las conversaciones que mantuvo con Bolivia hasta ahora se han producido para explorar intereses comunes, pues son países vecinos, pero no porque existieran obligaciones preexistentes, dijeron altas fuentes de la delegación chilena.

Una de las claves que el equipo jurídico boliviano debería despejar durante el juicio es qué significa para ellos tener un acceso soberano al Pacífico. “¿De qué estamos discutiendo?, ¿de tarifas y cuotas?, ¿o de un asunto de fronteras? Porque si se trata de una cesión de territorio, eso no es una posibilidad”, dijeron las mismas fuentes, que consideran que la delimitación entre ambos países quedó resuelta en el Tratado de 1904.

Al mismo tiempo, Chile recuerda que Bolivia cuenta en la actualidad con un acceso preferencial a los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, donde operan sus propias autoridades aduaneras.

Según esas fuentes, la demanda ante el tribunal de La Haya se debe, en parte, a razones políticas internas de Evo Morales, quien agita las llamas del nacionalismo con el objetivo de ganar apoyos, y lamentaron que Bolivia haya planteado el proceso legal como una batalla entre David y Goliat; es decir, la lucha de un país pequeño contra otro más poderoso y desarrollado.