07 nov. 2025

Blair acepta que la “inteligencia” sobre Irak era “errónea” y pide disculpas

El exprimer ministro británico Tony Blair admitió este miércoles que las pruebas que proporcionaron los servicios de inteligencia para justificar la guerra de Irak en 2003 estaban equivocadas y pidió disculpas por las consecuencias de su decisión de iniciar el conflicto.

irak en guerra.jpg

Blair afirmó que el escenario político en Irak es mejor de lo que habría sido si no se hubiera intervenido. Foto: www.urgente24.com

EFE

“La información de inteligencia que se produjo en el momento de la guerra resultó ser errónea y las consecuencias resultaron ser más hostiles, prolongadas y sangrientas de lo que habíamos imaginado”, declaró Blair en una comparecencia pública tras la divulgación del informe oficial en el Reino Unido sobre la invasión de Irak.

“Por todo eso, expreso más pena, arrepentimiento y disculpas de las del que ustedes puedan llegar a conocer o creer”, afirmó Blair, que puntualizó que, si se hubiera dejado en el poder a Sadam Husein, el presidente iraquí habría supuesto una amenaza para la “paz mundial”.

Blair sostuvo que acepta “toda la responsabilidad” sobre los errores a los que apunta el llamado informe Chilcot, que sostiene que el Gobierno subestimó las consecuencias de la guerra y no agotó todas las opciones pacíficas antes de dar luz verde a la invasión.

“Sé que hay personas que nunca lo olvidarán ni me perdonarán por aquella decisión y que piensan que la tomé de manera deshonesta. Pero, como deja claro el informe, no hubo ninguna mentira”, sostuvo el antiguo jefe del Gobierno británico.

El político laborista aseguró que “no había ningún compromiso secreto para ir a la guerra” y que tomó la decisión “de buena fe”.

“Sabía que era una decisión impopular”, dijo Blair, que recalcó que la tomó porque pensaba que “era correcta” y que el coste en vidas humanas “iba a ser mayor a largo plazo” si decidía no intervenir.

“Lo que no puedo aceptar, como dicen algunos, es que apartando a Sadam provocamos el terrorismo de hoy en día en Oriente Medio y que deberíamos haberlo dejado ahí. Estoy profundamente en desacuerdo con eso”, señaló Blair, para quien el entonces presidente iraquí era “una continua amenaza para la paz y para su propia gente”.

Blair afirmó que, trece años después de la invasión, el escenario político en Irak es mejor de lo que habría sido si no se hubiera intervenido.

“Al menos en Irak, aunque presenta muchos retos, tenemos un Gobierno electo, reconocido como legítimo por la comunidad internacional, que está luchando contra el terrorismo”, argumentó.

El informe Chilcot refleja que en abril de 2002, meses antes de la invasión, Blair le trasladó al entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, su intención de apoyarle “en cualquier circunstancia”.

En ese sentido, Blair sostuvo hoy que “no había ninguna prisa por ir a la guerra” y negó que en aquel encuentro con Bush se comprometiera a brindar apoyo militar para una misión en Irak.

A pesar de que la investigación oficial sobre la guerra concluye que el ataque no era el último recurso antes de renunciar a una solución pacífica, Blair aseguró que en aquel momento “tenía que tomar una decisión”.

“Pensé en Sadam y su historial, en el carácter de su régimen. Pensé en nuestra alianza con América (EEUU) y su importancia para nosotros en el mundo posterior al 11 de septiembre”, argumentó.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.