04 may. 2025

Bachelet aboga en la OCDE por una economía más productiva e incluyente

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, abogó hoy en la inauguración de la reunión ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por fomentar una economía más productiva e incluyente, que lleve los beneficios del crecimiento a todas las capas de la sociedad.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

La presidenta chilena, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

EFE

“Incrementar la productividad es un desafío para todos”, apuntó en el discurso de apertura de ese encuentro dirigido por primera vez por un país latinoamericano, Chile, y en el que avanzó que se debe abordar ese reto “con respuestas innovadoras”.

Bachelet, como presidenta de la sesión, advirtió de que la economía mundial se mantiene frágil y de que los flujos de comercio e inversión son débiles, razón por la que llamó a acelerar las reformas estructurales y a implementar esos cambios.

“La productividad es un concepto multidimensional. Requiere ser más creativo y flexible, capacidad de liderazgo y cooperación”, dijo la mandataria, para quien la mejor manera de tratar ese enfoque es mediante “oportunidades para todos”.

Internet, la inteligencia artificial o la emergencia de formas de trabajo más flexible obligan, a su juicio, a preparar a la gente para ese nuevo escenario laboral, por lo que debe mejorarse la formación e incrementarse la colaboración entre los diferentes agentes sociales para garantizar la cohesión.

Bachelet defendió también una fuerte competencia de mercado que garantice el acceso de los consumidores a los productos y servicios, y animó a que las ciudades se erijan como plataformas para la innovación, dado que es en ellas donde se produce la mayoría de intercambios.

La presidenta recalcó la importancia de adaptar las políticas a las necesidades locales y señaló que la defensa de un modelo social incluyente la ha aplicado en su propio país, donde ha colocado “la educación en el núcleo de los cambios”.

Su discurso no olvidó desafíos globales como la crisis de refugiados, para los que reclamó “una respuesta común y multidimensional”, que se sirva de la cooperación internacional, de mandatos claros y de herramientas efectivas.

Bachelet estuvo acompañada en la tribuna por el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, y encabezará hoy también el lanzamiento del Programa Regional para América Latina y el Caribe de la institución, una iniciativa que busca acercar el organismo a la región para difundir buenas prácticas de políticas públicas.

La delegación chilena en Francia, según informó su Gobierno, está integrada también por el canciller, Heraldo Muñoz, y los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Economía, Luis Felipe Céspedes; del Trabajo, Ximena Rincón, y de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gomez-Lobo.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.