25 ago. 2025

Autorizan la primera operación cardiaca con células madre del mundo

El Gobierno de Japón aprobó este miércoles el uso de células de pluripotencia inducida (iPS, por sus siglas en inglés) en una operación de corazón, que será realizada por un equipo de la Universidad de Osaka (oeste) y supondrá la primera de este tipo en el mundo.

operacion medica 33.jpg

El Gobierno de Japón aprobó el uso de células de pluripotencia inducida (iPS) en una operación de corazón. Foto: Pixabay.com

EFE

La operación consistirá en adherir al corazón de un paciente con una insuficiencia cardiaca grave una lámina de músculo creado a partir de este tipo de células madre para que el órgano recupere su correcto funcionamiento, según explica el equipo universitario, liderado por el profesor Yoshiki Sawa, en su página web.

Este será el primer ensayo clínico del mundo sobre el uso de iPS en un corazón, después de que en 2014 un equipo dirigido por el centro de investigación estatal Riken realizara con éxito la primera intervención en humanos con estas células, un trasplante de retina en una paciente de avanzada edad con degeneración macular.

A diferencia de esa primera ocasión, en la que se usaron células iPS de la propia paciente, en la operación cardiaca se usarán las de un donante y el volumen requerido de células será mayor, lo que aumenta el riesgo de rechazo y otras complicaciones.

Los investigadores de la Universidad de Osaka tienen previsto realizar la operación antes de fin de año. Tras la intervención, el equipo establecerá un período de un año para hacer un seguimiento de la seguridad del tratamiento y la posible aparición de efectos adversos.

Las iPS son un tipo de célula que se convierte en cualquier tipo de tejido mediante un proceso de reprogramación genética.

El uso de este tipo de células resuelve en principio el dilema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, poseen la misma capacidad de transformación celular, y supone un paso muy importante para el avance de la medicina regenerativa.

Entre otros campos, diversas instituciones están estudiando el uso de células iPS en inmunoterapias frente al cáncer, para tratar el párkinson o las lesiones medulares.

Más contenido de esta sección
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.