13 ago. 2025

Aumentos salariales comienzan a generar impacto en el déficit fiscal

Los reajustes salariales otorgados por el Congreso a los funcionarios públicos empiezan a impactar en el déficit fiscal de la Administración Central del Estado, según el informe de situación financiera (Situfin) presentado ayer por el Ministerio de Hacienda.

aumento salarial.jpg

El documento señala que entre enero y marzo el déficit cerró en G. 1,01 billones (USD 185,5 millones), lo que equivale al 0,6% del producto interno bruto (PIB). El resultado operativo (ingresos menos gastos, excluida la inversión pública), por su parte, también cerró con un déficit de G. 407.000 millones (USD 74,2 millones).

De acuerdo con el Fisco, estos resultados están explicados, principalmente, por el aumento de los gastos en 11,5% con respecto al 2017.

En ese sentido, el reporte indica que los pagos de salarios tuvieron un crecimiento del 13,4% al trimestre, pasando de USD 554,3 millones en 2017 a los USD 628,6 millones en 2018. Esto, debido a los reajustes otorgados a los docentes (16%) y a la equiparación salarial para los funcionarios de la Policía y las Fuerzas Armadas (ver infografía).

Además de esto, las prestaciones sociales también tuvieron un incremento del 19,3%. Dentro de este rubro se incluyen los pagos por jubilaciones y pensiones a adultos mayores, entre otros, según explicó la directora de Política Macrofiscal de la Subsecretaría de Economía, Viviana Casco.

No obstante, pese a que aún no se tiene el impacto total del reajuste, ya que los funcionarios de Salud Pública tendrán aumentos recién desde julio, para Casco esta tendencia irá estabilizándose y el déficit no pasará el límite del 1,5% del PIB, como establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

Ingresos e inversión. El Situfin también menciona que los ingresos totales del Estado y la inversión pública en obras tuvieron en el trimestre una caída con respecto al 2017.

Los ingresos totales alcanzaron en este año USD 1.194 millones, mientras que en el año anterior llegaron a los USD 1.203 millones. La reducción es del 0,8% y está explicada por la disminución de las contribuciones sociales y los royalties, afirma el Fisco. No obstante, destacó el crecimiento de los ingresos de la SET (8,8%) y Adunas (20,7%).

La inversión en obras, a su turno, presentó en el trimestre una caída del 44% respecto al 2017. Mientras que en este año se invirtió USD 111,3 millones, en el 2017 se desembolsó USD 200 millones. De acuerdo con Hacienda, esta disminución se debe a que en 2017 se contaba con un préstamo programático del BID de USD 200 millones, crédito del cual ya no se dispone en este ejercicio.

Embed